jueves, 20 de diciembre de 2007

ficha técnica: El club de los poetas muertos.


Director: Peter Weir
Guión: Tom Schulman
Nacionalidad: USA 1989
Intérpretes:
Robin Williams John Keating
Robert Sean Leonard Neil Perry
Ethan Hawke Todd Anderson
Josh Charles Knox Overstreet
Gale Hansen Charlie Dalton
Dylan Kussman Richard Cameron
Allelon Ruggiero Steven Meeks
James Waterston Gerard Pitts
Norman Lloyd Sr. Nolan
Kurtwood Smith Sr. Perry
Carla Belver Sra. Perry
Kevin Cooney Chet Danburry
Alexandra Powers Chris Noel


ARGUMENTO DE LA PELÍCULA
La acción se desarrolla en una escuela privada de Vermont, solo para chicos. La educación que imparten en dicha escuela es de las más duras y disciplinadas del país. Su objetivo consiste en preparar a los alumnos para que obtengan los mejores puestos en la universidad, como en toda la historia de la escuela.
Cuando el nuevo curso comienza, la monotonía de la escuela desaparece con la llegada de un nuevo profesor, John Keating, el cual se ve a lo largo de la película que es algo singular dando clases de poesía. Este licenciado propone un nuevo método de ver las cosas, y defiende una cultura renacentista; propone aprovechar cualquier instante, vivir intensamente cada minuto de vida. Todo esto se resume en una frase: “Tempus Fugit, Carpe Diem” (El tiempo fluye, aprovecha el momento). Esta filosofía choca frontalmente con la doctrina de la escuela, y ésta será la principal fuente de problemas que surgen a lo largo del largometraje.
La acción principal se desarrolla alrededor del club de los poetas muertos -que da título película-, el cual está formado por los alumnos de Keating.
Keating será acusado del suicidio de uno de sus alumnos que tenía en mente ser actor, a pesar de que sus deseos estaban en contra de los de sus padres; por ello, el profesor, llamado Capitán por sus educandos, es expulsado de la escuela a pesar de estar en contra de sus alumnos, debido a que confiaban en él y le mostraban respeto, cariño y apoyo.
VERMONT


COMENTARIO DE LOS TEMAS TRATADOS EN LA PELÍCULA
A lo largo de la película aparecen diversos temas destacables:
Respeto: Todos los alumnos respetan a sus superiores y a sus compañeros, pero mucho más a sus padres.
Amistad: Los chicos se quieren los unos a los otros y se ayudan mutuamente en todo lo que pueden, también muestran su apoyo y conformidad hacia los actos de los demás, así como respeto y afectividad.
Educación: Es una difícil fase de alumnos, profesores y familiares, por ser estricta y dura; a pesar de ello intentan superarse en cada cosa que hacen.
Adolescencia: Todos los chicos la sufren... una difícil etapa de la vida en que se revelan a sus superiores, muestran su disconformidad en algunos aspectos, se enamoran... etc.
Intransigencia o intolerancia: la muestran algunos padres al no dejar que sus hijos elijan por sí mismos, creándoles confusión.
Lealtad: Otro aspecto de éstos jóvenes. Se denota al ver que no delatan en ningún momento el club ni al profesor Keating.
Traición: Lo contrario a lo anterior se ve también en algunos miembros.
Carpe Diem: “Aprovecha el momento”, la inteligente frase de Horacio, poeta lírico y satírico romano (65 a.C. -8 a. C), se ve representada en dos escenas de la película, una al principio, cuando Keating les dice que ellos tienen todo el tiempo del mundo, y están mirando las imágenes de los alumnos que están muertos y la otra cuando leen la siguiente poesía:
Coger las rosas mientras podáis,
veloz el tiempo vuela,
la misma flor que hoy admiráis
mañana estará muerta.


EL AUTOR
Peter Weir (1944- ), director de cine australiano, nacido en Sydney el 21 de agosto de 1944, que abandonó la universidad antes de graduarse para trabajar en el negocio paterno y después viajar por Europa. De vuelta a Australia, trabajó en la televisión como tramoyista y entre finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 hizo varios cortometrajes y documentales.
Su primer largometraje, The cars that Ate Paris (1974), una comedia negra, fue seguida por Picnic at Hanging Rock (1975), historia de misterio en la que mostraba su interés por los asuntos oscuros, tema recurrente en su obra. Ambas películas tuvieron un enorme éxito tanto comercial como de crítica, lo que le situó en una posición preponderante dentro de la industria australiana, reputación que ha hecho internacional con su filmografía posterior: Gallípoli (1981), El año que vivimos peligrosamente (1982), Único testigo (1984), La costa de los mosquitos (1986), El club de los poetas muertos (1989) y Matrimonio de conveniencia (1990), estas cuatro últimas rodadas en Hollywood.


DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES
Neil Perry. Un joven soñador y entusiasta. Su única meta es llegar a ser actor a toda costa aunque su padre esté en contra (quiere que estudie medicina), y por la presión que debía soportar el chico terminó suicidándose.
John Keating. Un hombre lleno de ganas de vivir. Su peculiar forma de dar clase impresiona a sus alumnos desde el primer día. Su lema es Carpe diem, aprovecha el momento.
Todd Anderson. Es un chico tímido que gracias al apoyo y confianza de sus compañeros y, como no, del señor Keating, se integrará en el club sin problemas. Finalmente, poco a poco, su timidez va desapareciendo y va forjando un muro de seguridad a su alrededor.
Knox Overstreet. Un alumno poco decidido que aprende una valiosa lección de la vida con lo que pudo ser su primer amor. Definitivamente consigue su objetivo: Una cita con la chica de sus sueños, Chris.
Charlie Dalton. La idea de compartir clase solo con chicos no le convence e intenta imponer su postura. A pesar de todos los problemas que causa, y de ser expulsado de la escuela, no consigue alcanzar su meta, pero logra algo más importante: El respeto y confianza de sus compañeros y amigos.
Richard Cameron: En contra de las ideas de sus compañeros, delata al club y al profesor Keating.
Sr. Perry. Un hombre dictador y egoísta que solo le importa lo que pueda pensar la gente de él y su familia. Padre de Neil.
Sr. Nolan. Es el director de la escuela. Es un hombre que exige duramente que se cumplan las reglas del centro. En todo momento sus ideas van en contra de las de Keating. Finalmente logra expulsar al profesor.

CULTURA






Distintas definiciones de la cultura:


- La cultura es una capacidad humana distinta para adaptarse a las circunstancias y transmitir este conjunto de instrumentos y conocimientos aprendidos a la generación siguiente.
- La cultura es el modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación.
- La cultura es el conjunto de esquemas mentales y de conducta mediante los cuales la sociedad consigue una mayor satisfacción para sus miembros (Kotler).
- La cultura incluye los valores, ideas, actitudes y símbolos, conocimientos, etc que dan forma al comportamiento humano y son transmitidos desde una generación al la siguiente.
- La cultura consiste en un conjunto de modelos de comportamientos adquiridos, implícitos y explícitos que, transmitidos mediante símbolos, constituyen los elementos distintivos de los grupos humanos.
- La esencia de la cultura son las ideas tradicionales y especialmente los correspondientes valores que subyacen a las mismas.




CULTURA INSTITUCIONAL.
Pero el problema de fondo es qué entendemos por cultura social (programas oficiales), por cultura institucional (programas propios) y por currículum (programas en las aulas). Matizando más diremos que los programas son un subproducto de la cultura y “una selección y manifestación de la misma”. Consideramos que la cultura social puede definirse como las capacidades, los valores, los contenidos y los métodos / procedimientos que utiliza o ha utilizado una sociedad determinada (o puede utilizar). Por cultura institucional entendemos las capacidades (herramientas mentales), los valores (tonalidades afectivas), los contenidos (formas de saber) y los métodos / procedimientos (formas de hacer) que utiliza o ha utilizado una institución (organización) determinada (o puede utilizar). Y por currículum entendemos una selección cultural y por tanto tiene los mismos elementos que la cultura, sea social o institucional. Así currículum indica las capacidades, los valores, los contenidos y los métodos / procedimientos que los adultos queremos que se aprendan en las aulas. De este modo las instituciones educativas utilizan el currículum como una poderosa herramienta cultural. Como tal, el currículum no debe ser una mera fotocopia de la cultura oficial, sino que ésta debe ser recreada y reconstruida por profesores e instituciones educativas, tratando de buscar la identidad cultural de las organizaciones, como una forma de autonomía pedagógica y cultural de los establecimientos educativos. Ello supone que las organizaciones educativas han de reclamar en la teoría y en la práctica la máxima autonomía en la fijación de los objetivos (capacidades y valores) y una autonomía relativa en la fijación de los contenidos y los métodos / procedimientos.

El Caballero de la armadura oxidada



Este es un libro de autoayuda. Para los que no estén demasiado familiarizados con ese tipo de obras diré que pertenecen a una colección de cuentos e historias que pretenden, mediante la fantasía, hacernos comprender la manera de comportarnos, nuestros temores y cómo disfrutar de nosotros mismos y de nuestro entorno. Dicho de otro modo: son cuentos con moraleja como los que nos leían de pequeños, pero orientados a adultos.

La historia gira en torno a un caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que dedicaba su vida a luchar en cruzadas, matar dragones y rescatar damiselas. Este caballero portaba en la lucha una bella armadura, que reflejaba unos rayos de luz tan brillantes que el sol parecía salir de él mismo en lugar del cielo. Con el tiempo el caballero se habitúa a llevar la armadura siempre puesta, sin quitársela ni para dormir. Un día, tras las súplicas de su mujer, decide quitársela y descubre que no puede. Así es como comienza un largo peregrinaje para encontrar ayuda para poder deshacerse de su armadura. En este largo viaje recibirá la ayuda del mago Merlín y de otros personajes un tanto peculiares.Sinceramente, no sé qué decir sobre este libro. No es una gran obra literaria como tal, pero sí es un gran escrito que la gente que lo ha leído no olvida fácilmente. Conforme se va leyendo no se puede evitar esbozar una sonrisa cómplice con el protagonista, al reconocer los miedos e inquietudes que expresa, que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida. Los detalles cómicos del autor, expresados en forma de breves "gags" humorísticos, combinan a la perfección con los momentos en los que se tocan temas profundos del comportamiento humano.¿Recomendaría este libro? Por supuesto que sí, pero con condiciones. Sí estás pasando por un momento feliz en tu vida leerlo te reportará la agradable sensación de conocer lo que dice. Si, por el contrario tu vida no está en el mejor momento, leerlo puede recordarte algunas cosas importantes que quizás hayas olvidado. A las únicas personas que no recomendaría este libro son a aquellas que consideran que no necesitan ser ayudadas, ya que aunque lo hicieran no se molestarían en comprender lo que dice, seguramente porque nunca han tenido el valor de entrar en el Castillo del Silencio.


Datos del autor
Autor Robert Fisher empezó su carrera a los 19 años, escribiendo para Groucho Marx en su programa nacional de radio. Después escribió para cómicos tan famosos como Bob Hope, George Burns, Alan King, Lucille Ball, Red Skelton y Jack Benny



Precisar los detalles a nivel de la historia


Personaje Principal: El caballero
Personajes secundarios: Rebeca, Ardilla, Merlín, Sam, El rey, Bolsalegre, Cristóbal y Julieta
Motivos que impulsan las acciones de los personajes
El motivo primordial es el de desenmascarar él Yo falso y hacer que prevalezca él Yo genuino, él Yo genuino, él Yo verdadero.


Características de los hechos narrados
Narra los sucesos y aprendizaje de la vida
Especificar los detalles a nivel del discurso


Tiempo del narrador: 1era Persona


Tipo de narrador: Omnisciente


Recursos expresivos o literarios
Narración
Ejemplo: Hace ya mucho tiempo, en una tierra muy lejana, vivía un caballero que pensaba que era bueno, generoso y amoroso.
Dialogo
Ejemplo: -He así a tu padre- decía con un suspiro Julieta – Ojala pudiera ver a mi padre en persona – dijo Cristóbal
Argumentación
Ejemplo: Porque ahora el caballero era el arroyo. Era la luna. Era el sol. Podía ser todas estas cosas a la vez, y más, porque era uno con el universo. Era amor.

Proyecto Educativo

ejemplo de un proyecto educativo( hacer clic)

Proyecto Educativo

Índice proyecto de dirección

ejemplo de un proyecto de dirección(hacer clic)

Índice proyecto de dirección

El Director:


Roles y responsabilidades

Director General

Dependencia del Cargo: Dependencia directa del Gerente de la Fundación

Definición general: Es el jefe superior del Establecimiento Educacional y, en consecuencia, es el responsable de la dirección, organización y funcionamiento en concordancia con el Proyecto Educativo del Colegio definido por la Fundación.

Funciones:
Velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo del Colegio y su planificación anual.
Definir junto al Consejo Ejecutivo de la Fundación, las políticas de dirección y mejoramiento del establecimiento.
Velar por el cumplimiento del proyecto de formación espiritual, y académica del Colegio.
Citar y presidir los Consejos Directivos y otros consejos y reuniones generales que se requieran.
Conducir, orientar y coordinar la labor del establecimiento, supervisando las actividades de las diversas autoridades del Colegio bajo su mando.
Representar y relacionar al Colegio con las autoridades educacionales, estatales y de la comunidad.
Mantener estrecha comunicación y colaboración con el Gerente de la Fundación.
Mantener estrecha comunicación con los profesores, apoderados, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.
Coordinar y organizar las actividades de los apoderados del Colegio, tendientes a otorgar y promover la participación de la Familia en el proyecto educativo.
Aprobar y hacer cumplir las normas y/o reglamentos internos tendientes a una adecuada administración del proceso educativo.
Promover y designar comisiones para la realización de proyectos especiales destinados a optimizar el servicio que el Colegio ofrece.
Participar en las actividades que organiza el Colegio a nivel de profesores, apoderados y administrativos.


¿POR QUE LOS DIRECTORES RENUNCIAN A SUS PUESTOS?
Los directores de hoy estan expuestos a la compleja tarea de crear una vision general del colegio, liderar en la instruccion, planear un efectivo desarrollo profesional, guiar a los maestros, manejar los problemas de disciplina, asistir a eventos, coordinar buses, y todo tipo de diminutos problemas que son parte de la supervision de un colegio (Richard 2000).
"!En suma, el...director debe ser un heroe!" dice Diane Yerkes y Curtis Guaglianone (1998). Apuntan a una serie de aspectos que hace de la direccion altamente estresante:
* largas horas -para la mayoria, entre 60 y 80 horas por semana.
* alta carga y complejidad del trabajo.
* supervision de actividades vespertinas 'sin fin'.
* minima diferencia de sueldos entre el profesor mejor remunerado y el administrador.
* sentimiento de agobio ante expectativas muy altas.
* mandatos del distrito y del Estado que requieren 'montanas' de papeleo.
* aumento de la complejidad y de los problemas de la sociedad.
* El aumento de las demandas del cargo puede hacer sentir a muchos directores que no vale la pena el estres.
"Antes era posible arreglarselas siendo un buen administrador". Ahora los directores deben hacer todo, desde asegurar que los alumnos inmigrantes aprendan ingles hasta conducir a todos los ninos a estandares mas altos, y mucho mas', dice Carole Kennedy, directora en residencia en el Departamento de Educacion de EEUU (U.S. Department of Education) (Ashford, 2000).
La erosion de la autoridad para efectuar cambios, la escalada de las expectativas de responsabilidad, la falta de apoyo y un estresante ambiente politico para los lideres escolares, son otros factores que causan que los directores consideren dejar el campo completamente o solicitar actividades educativas en la sala de clases. (Adams 1999)

CONSEJO ESCOLAR

Competencias y funcionamiento


Artículo 62. Ambito y definición.
1. El Consejo Escolar es el órgano colegiado de gobierno y máximo órgano de participación de la Comunidad Educativa perteneciente a las etapas de las enseñanzas concertadas.


2. Su competencia se extiende a las enseñanzas que sean objeto de concierto educativo con la Administración.



Artículo 63. Composición.
El Consejo Escolar está formado por:


a) El Director Pedagógico.


b) Tres representantes de la Entidad Titular del Centro.


c) Cuatro representantes del profesorado perteneciente a los niveles concertados.


d) Cuatro representantes de los padres de los alumnos.


e) Dos representantes de los alumnos a partir de 3º de la ESO.


f) Un representante del personal de administración y servicios.



Artículo 64. Elección, designación y vacantes.
1. La elección y nombramiento de los representantes de los profesores, de los padres, del personal de administración y servicios y de los alumnos, así como la cobertura provisional de vacantes de dichos representantes, se realizará conforme al procedimiento que determine la Entidad Titular del Centro.


2. La Asociación de Padres podrá designar uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar.



Artículo 65. Competencias.
Son competencias del Consejo Escolar:


a) Ser informado en la designación y cese del Director Pedagógico, según lo dispuesto en los artículos 48 y 49 del Presente Reglamento, así como en la normativa vigente.


b) Informar la Programación General Anual del Centro que elaborará y aprobará el Consejo de Dirección.


c) Participar en el proceso de la admisión de alumnos y velar para que se realice con sujeción a lo establecido por las normas generales sobre la admisión de alumnos en los niveles concertados. d) Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, la rendición anual de cuentas relativa a los fondos públicos recibidos de la Administración por el Centro, así como la rendición anual de cuentas.


e) Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, la elaboración, aplicación y/o modificación del Proyecto Educativo de Centro.


f) Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, el Reglamento de Régimen Interior aplicable a los niveles concertados.


g) Ser informado de la propuesta del nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo.


h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro.


i) Proponer a la Administración, por medio de la Entidad Titular, la autorización para establecer percepciones de los padres de los alumnos por la realización de actividades complementarias escolares en los niveles concertados.


j) Aprobar, a propuesta de la Entidad Titular, las aportaciones de los padres de los alumnos para la realización de actividades extraescolares y servicios escolares en los niveles concertados, si tal competencia fuera reconocida por la Administración Educativa.


k) Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares en los niveles concertados.


l) Supervisar la marcha general del Centro en los aspectos administrativos y docentes de los niveles concertados.


m) Aquellas otras que determine la legislación vigente para los Centros privados concertados.



Artículo 66. Régimen de funcionamiento.
El funcionamiento del Consejo Escolar se regirá por las normas siguientes:


a) Las reuniones del Consejo Escolar serán convocadas y presididas por el Director Pedagógico de la etapa superior dentro de las enseñanzas concertadas, si estuviera nombrado. De no ser así, por el Director Pedagógico de la Etapa superior dentro de las enseñanzas concertadas. La convocatoria ordinaria se realizará, al menos, con cinco días de antelación e irá acompañada del orden del día. El resto de las convocatorias podrán realizarse con veinticuatro horas de antelación.


b) El Consejo Escolar se reunirá, de forma ordinaria, tres veces al año coincidiendo con cada uno de los trimestres del curso académico. Con carácter extraordinario se reunirá a iniciativa del Presidente, solicitud de la Entidad Titular, o de, al menos, la mitad de los miembros del Consejo Escolar.


c) Los miembros electivos del Consejo Escolar se renovarán por mitades cada dos años. Las vacantes que se produzcan con anterioridad serán cubiertas de acuerdo a lo previsto en el artículo 64.1 del presente Reglamento. El sustituto lo será por el tiempo restante del mandato del sustituido.


d) El Consejo Escolar quedará válidamente constituido cuando asistan a la reunión la mitad más uno de sus componentes.


e) A las deliberaciones del Consejo Escolar podrán ser convocados por el Presidente, con voz pero sin voto, los demás órganos unipersonales y aquellas otras personas cuyo asesoramiento estime oportuno.


f) Los acuerdos deberán adoptarse, al menos, por el voto favorable de la mitad más uno de los presentes, salvo que, para determinados asuntos, sea exigida otra mayoría. En caso de empate, en cualquier asunto, el voto del Presidente será dirimente.


g) Las votaciones serán secretas cuando se refieran a personas, guardando todos los asistentes reserva y discreción de todos los asuntos tratados, así como la discreción y el sigilo profesional correspondiente.


h) Todos los miembros tendrán derecho a formular votos particulares y a que quede constancia de los mismos en las actas.


i) El Secretario del Consejo Escolar será nombrado por el Director Pedagógico. El Secretario levantará acta de todas las reuniones, quedando a salvo el derecho a formular y exigir, en la siguiente reunión, las correcciones que procedan. Una vez aprobada será suscrita por el Secretario, que dará fe con el visto bueno del Presidente.


j) La inasistencia de los miembros del Consejo Escolar a las reuniones del mismo deberá ser justificada ante el Presidente.


k) De común acuerdo entre la Entidad Titular y el Consejo Escolar se podrán constituir Comisiones con la composición, competencias, duración y régimen de funcionamiento que se determinen en el acuerdo de creación.


l) Los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar participarán en todas las deliberaciones del mismo, excepto en las relativas a la designación y destitución del Director Pedagógico y despido del profesorado.

jueves, 13 de diciembre de 2007

ACTIVIDAD GRUPAL: "Estudio de casos".





INTRODUCCIÓN:


Actualmente en la mayoría de las instituciones educativas existe un problema evidente, la violencia escolar. Numerosos estudios han mostrado datos sobre los índices de violencia en las aulas, los cuales nos sirven como base para justificar la necesidad de una educación para la convivencia en los centros escolares apoyada y reforzada por el trabajo conjunto de los docentes que desarrollan su labor educativa en dichos centros. Este trabajo supone un acercamiento a una realidad educativa que esta muy presente en las aulas de los cursos superiores de los centros de Educación Primaria de las provincias de Córdoba y Granada del sur de España. El objetivo del estudio trata de plasmar y analizar las situaciones de conflictividad escolar y las relaciones entre el alumnado a nivel de aula, obteniendo así una visión general respecto al tema de la conflictividad y violencia escolar.


A modo de prevención se proponen alternativas para construir lazos sociales y de convivencia en el aula y en la escuela.


OBJETIVOS:
1. Tomar conciencia de la necesidad de una educación, escuela y aula pacífica.
2. Tomar conciencia de la necesidad del buen control y de una buena gestión de la clase para favorecer la paz y la convivencia en el aula.
3. Conocer los determinantes del comportamiento de los alumnos para mantener la convivencia en el aula.
4. Adquirir información sobre los modelos y principios para mantener la paz y la convivencia en el aula.
5. Comprender las conductas disruptivas de las aulas.
6. Conocer técnicas y estrategias preventivas y modificadoras de conflictos disruptivos y violentos.
7. Conocer y poner en práctica estrategias y técnicas de resolución de conflictos en el aula.
8. Conocer la normativa legal que regula la convivencia de los alumnos.
9. Análisis de Proyectos Educativos de Centros y del Reglamento de Régimen Interior en orden a los conflictos de los alumnos.


CONTENIDOS:
1. Hacia una educación, escuela y aula pacifica, el gran reto educativo del siglo XXI.
2. Introducción. Conceptos. Fundamentación social, pedagógica y psicológica de una educación y escuela por la paz.
3. Determinantes y modelos de convivencia escolar.
4. Principios y funciones del profesor para mantener el orden, el respeto, y la convivencia en el aula.
5. Conflictos disruptivos y violentos mas frecuentes en las aulas y centros educativos.
6. Estrategias y técnicas preventivas y modificadoras de conflictos disruptivos y violentos escolares.
7. Los conflictos en centros educativos de las Comunidades Autónomas: Andalucía, Cataluña, Canarias, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco. Medidas políticas.
8. Los conflictos escolares en algunos países como EE.UU., Reino Unido, Francia, Bélgica,… Medidas políticas tomadas por los distintos gobiernos.
9. Regulación de la convivencia de los alumnos dentro del marco legal.
10. Análisis de Proyectos Educativos de Centros y del Reglamento de Régimen Interior en orden a los conflictos de los alumnos.


METODOLOGÍA:

Exposición. Estudio de casos. Técnicas de grupos. Análisis y comentarios de textos escritos y de videos.
Aplicación de técnicas de intervención preventivas y modificadoras de comportamientos.


EVALUACIÓN:

Asistencia obligatoria. Trabajos de grupo.
Comentarios de textos y videos. Aplicación de técnicas.


FINALIDAD:

Tomar conciencia de la necesidad de una educación, escuela y aula pacífica para crear una cultura de paz.

lunes, 10 de diciembre de 2007

"la figura del lider".un antes.


DEFINICIÓN DE LIDERAZGO


Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".


IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO
Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.
Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.
Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.
Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.


TENDENCIAS DEL LIDERAZGO
A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:


ESTILOS DE LIDERAZGO
Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.


- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.


-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.
Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.


-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.
Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.
En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.




Como cualidades básicas señalamos:


Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás.
El líder no se contenta con lo que hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.


Persona de acción: el líder no sólo fija unos objetivos exigentes sino que lucha denodadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última instancia constituye la clave de su éxito.
El líder no se contenta con soñar, el líder quiere resultados.


Brillante: el líder sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, bien por su espíritu combativo, bien por la claridad de sus planteamientos, etc., o probablemente por una combinación de todo lo anterior.


Coraje: el líder no se amilana ante las dificultades; las metas que propone son difíciles (aunque no imposibles), hay que salvar muchos obstáculos, hay que convencer a mucha gente, pero el líder no se desalienta, está tan convencido de la importancia de las mismas que luchará por ellas, superando aquellos obstáculos que vayan surgiendo.
El líder defiende con determinación sus convicciones.


Contagia entusiasmo: el líder consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas que persigue el líder son positivas tanto para la empresa como para los empleados.
El futuro que ofrece el líder es tan sugerente que merece la pena luchar por ello.
Esta es una de las características fundamentales del líder, el saber contagiar su entusiasmo, el conseguir que el equipo le siga, que comparta sus objetivos.
Sin un equipo que le siga, una persona con las demás características sería un lobo solitario pero nunca un líder (el liderazgo va siempre unido a un equipo).


Gran comunicador: otra cualidad que caracteriza al líder son sus dotes de buen comunicador, habilidad que le va a permitir "vender" su visión, dar a conocer sus planes de manera sugerente.
Convincente: el líder es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue ganar el apoyo de la organización.


Gran negociador: el líder es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto dentro de la empresa, como con clientes, proveedores, entidades financieras, accionistas, etc.
El líder demuestra una especial habilidad para ir avanzando en el largo camino hacia sus objetivos.


Capacidad de mando: el líder debe basar su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario.


El líder es una persona compresiva, pero no una persona blanda (los subordinados le perderían el respeto).
El líder no puede abusar del "ordeno y mando" ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo, pero debe ser capaz de aplicar su autoridad sin temblarle el pulso en aquellas ocasiones que lo requieran.


Exigente: con sus empleados, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan sólo se consigue con un alto nivel de exigencia.
Si el líder fuera exigente con sus empleados pero no consigo mismo no sería un líder, sería un déspota que pondría a toda la organización en su contra.


Carismático: si además de las características anteriores, el líder es una persona carismática, nos encontraríamos ante un líder completo.
El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es auténtico magnetismo personal. El carisma permite ganarse al equipo, que se siente atraído por su líder.
No obstante, hay que señalar que es perfectamente posible un líder sin carisma.
Para una empresa es preferible tener un líder sin carisma con un alto sentido de la honestidad, que un líder carismático que utilice la organización en su propio beneficio.


Honestidad: unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se mantenga en el tiempo y no se trate de un simple "bluff" pasajero.
El equipo tiene que tener confianza plena en su líder, tiene que estar absolutamente convencido que el líder va a actuar honestamente y no le va a dejar en la estacada.
Si los subordinados detectan que el líder no juega limpio y que tan sólo le preocupan sus propios intereses, perderán su confianza en él, proceso que una vez iniciado es muy difícil de parar.


Cumplidor: el líder tiene que ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple.
Es la única forma de que el equipo tenga una confianza ciega en él.


Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica.
Si exige dedicación, él tiene que ser el primero; si habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, él por delante.


El líder predica principalmente con el ejemplo: no puede exigir algo a sus subordinados que él no cumple.
Además, el mensaje del líder debe ser coherente en el tiempo.
No puede pensar hoy de una manera y mañana de otra radicalmente distinta: confundiría a su equipo.
Esto no implica que no pueda ir evolucionando en sus planteamientos.

sábado, 1 de diciembre de 2007

un antes

BERTALANFFY


Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)
Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928).


En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, en 1949 emigró a Canadá, prosiguiendo sus investigaciones en la Universidad de Ottawa (1950-54) y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos (1955-58). Profesor de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton (1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). Su actividad académica concluyó como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72). Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969). En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research (hoy, International Society for the Systems Sciences), entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.
EL PENSAMIENTO
La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera.


Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica.


Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.

DEFINICIÓN:

COMPLEJIDADPor un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.
CONTINGENTE: adj. Que puede o no suceder. Número de soldados que cada zona aporta al reclutamiento. Fuerzas militares de que dispone el mando.

intercambio 3: "La organización como un organismo vivo"

En clase,individualmente leemos el texto del intercambio 3; y sacamos los autores mencionados, palabras claves y palabras que nos resulte desconocidas a cada uno.

-autores

Morgan
Taylor
Bertalanffy
Maslow
Musitu

-palabras claves

"organización informal" axiomas
"sistema abierto" contingente
homeostasis escuelas totales
entropía positiva y negativa" eduacación y complejidad
"descubrimiento" descubrimiento
"teorías clásicas" autonomía


-palabras desconocidas

entropía
homeostasis
axiomas

durante en grupo. DINÁMICA

ORDENA LOS SIGUIENTES 15 OBJETOS, EMPEZANDO POR LOS DE PRIMERA NECESIDAD.


1º dos depósitos de 50 Kg de oxigeno cada uno: porque sin oxigeno no podemos respirar, es decir, no somos capaces de sobrevivir. "la escuela".

2º 25 litros de agua: porque es una necesidad básica, sin agua nos podemos desidratar."los alumnos".

3º alimentos concentrados: porque es una necesidad básica."conocimientos adquiridos diau"

4ºbotiquín y jeringas: porque es imprescindible curar los heridos para no llegar a coger ningún tipo de infección."el profesor"

5º un paracaida de seda: por seguridad."los padres"

6º señales luminosas: para pedir ayudar. "los compañeros"

7º un emisor-receptor que funciona con energia solar(frecuencia media):para pedir ayuda."departamento de orientación"

8º un aparato de calefación que funciona con energía solar: para poder mantener tu temperatura."el ambiente del aula"

9º una brújula: instrumento para no perderte. "la guía de estudiante"

10º un bote de leche en polvo: para poder sobrevivir. "el libro"

sábado, 24 de noviembre de 2007

el diseño educativo


Hablar de diseño educativo, es también una innovación en el lenguaje de los educadores. Supone vínculo y ruptura, simultáneamente, entre una tradición esencialmente verbal de la enseñanza y centrada en el docente como actor, a una nueva concepción multilingüística, multimediática y orientada a las actividades de aprendizaje a ejecutar por el estudiante.

Las aulas como espacios educativos convencionales han sufrido pocas variaciones en los últimos siglos en cuanto a su estructura y funcionalidad. El educador no había tenido que involucrarse en el diseño del espacio educativo.
Se ha reconocido que la vivencia de los educandos en el entorno digital supone un modo distinto de pensar la función del espacio para aprender y de las actividades de los estudiantes para acceder, apropiar y procesar información así como para desarrollar competencias profesionales.

El diseño del espacio supone entonces anticipación de las experiencias de los educandos y reconocimiento de las dinámicas que pueden generarse en el entorno digital. Estas dinámicas son interacciones humanas, y también interacciones con objetos de conocimiento.
Para realizar las tareas de gestión y diseño han surgido distintos apoyos para los educadores, y por supuesto diferentes modos de concebir la formación docente para la llamada educación virtual.

LOS ORGANIGRAMAS


El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción practica.

Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el organigrama de la manera siguiente:"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva."

Otro autor expone su concepto de esta forma:
"El organigrama constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una organización, poniendo de manifiesto el acoplamiento entre las diversas partes componente."

Al analizar estas definiciones observamos que cada una de ellas conserva la esencia del mismo, y únicamente se diferencian en su forma y en su especificación.Un autor considera que los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos revelan:
"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada departamento o sección de la misma."

Según el concepto de organigrama, este muestra:

  • Un elemento (figuras).
  • La estructura de la organización
  • Los aspectos más importantes de la organización
  • Las funciones.
  • Las relaciones entre las unidades estructurales
  • Los puestos de mayor y aun los de menor importancia
  • las comunicaciones y sus vías
  • Las vías de supervisión
  • Los niveles y los estratos jerárquicos
  • Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización
  • Las unidades de categoría especial.

    El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones publicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización, evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.

Clasificación:
Los organigramas se pueden clasificar dentro de dos grandes grupos de acuerdo a diferentes criterios que son: por su ámbito y por su presentación.
POR SU ÁMBITO:
Generales: Presentan toda la organización y sus interrelaciones; se llaman también carta maestra.


Específicos: Representan la organización de un departamento o sección de una empresa.

POR SU PRESENTACIÓN:
Verticales: En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y autoridad. De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente.
Algunos autores acostumbran poner la margen, en la altura correspondiente, la clase de nivel administrativo: alta administración, administración intermedia, administración inferior. A veces separan estos niveles jerárquicos con líneas punteadas. Son los más usados.

Horizontales: Representan los mismos elementos del organigrama anterior y en la misma forma, sólo que comenzando el nivel máximo jerárquico a la izquierda y haciéndose los demás niveles sucesivamente hacia la derecha. Son muy pocos usados.


Mixtos: La presentación utiliza combinaciones verticales y horizontales con el objeto de ampliar las posibilidades de gratificación. Se recomienda su utilización en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.


Organigrama circular: Formados por un cuadro central, que corresponde a la autoridad máxima en la empresa, a cuyo derredor se trazan círculos concéntricos, cada uno de los cuales constituye un nivel de organización. En cada uno de esos círculos se coloca a los jefes inmediatos, y se les liga con líneas, que representan los canales de autoridad y responsabilidad.

viernes, 23 de noviembre de 2007

ejemplo de un organigrama educativo


PLANIFICACIÓN EDUCATIVA



La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.

Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:




  • Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.

  • Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente

  • Garantiza el uso racional del tiempo.

  • Coordina la participación de todos los actores involucrados.





jueves, 22 de noviembre de 2007

ACTIVIDAD GRUPAL. "EL PODER"


El Concepto del Poder:


El concepto del poder es uno de los temas más álgidos al tratarse de la naturaleza de la sociedad y de las relaciones entre los individuos y grupos que la componen. Sin embargo, por lo general, cuando se habla de “poder” se lo piensa automáticamente como algo que se ejerce sobre o contra alguien, en relaciones de pugna y dominación. Esta es una muestra de hasta dónde hemos asimilado la cultura o cosmovisión de la división y el conflicto. Karlberg (p. 23) dice: “En una cultura de conflicto, la gente tiende no sólo a preocuparse por las relaciones de poder, sino que suele pensar y hablar del poder como si su ejercicio fuese inherentemente competitivo y conflictivo.”


A continuación, nos vamos a dedicar a exponer las distintas visiones que tienen varios autores sobre el poder:


Julieta Kirkwood, socióloga, pensadora feminista chilena señala:

“[...] el poder no es, el poder se ejerce. Y se ejerce en actos, en verbo. No es una esencia. Nadie puede tomar el poder y guardarlo en una cajita fuerte. Conservar el poder no es tenerlo a cubierto, ni preservarlo de elementos extraños, es ejercerlo continuamente; es transformarlo en actos repetidos o simultáneos de hacer, y de hacer que otros hagan o piensen. Tomarse el poder es tomarse la idea y el acto”.

Michel Foucault, filósofo francés:

propuso que el poder no se tiene, sino que se ejerce. Por lo tanto, existirían distintas formas de ejercicio del poder, distintas estrategias. Propone que el poder funciona en redes y que por ende es móvil. Desde esta perspectiva todas/os somos capaces de ejercer el poder en distintas circunstancias o situaciones.

Amalia Valcárcel, filósofa española señala:

“Muchas veces puede leerse o escucharse en contextos feministas: las mujeres no quieren (queremos) el poder, queremos transformar el poder. Hay que distinguir estas afirmaciones de otras muy similares que se han producido y se producen por parte de la intelectualidad: las mujeres no quieren el poder. Las mujeres son el antipoder. E incluso quizás haya que distinguir éstas últimas de las afirmaciones usuales del discurso tradicional: la mujer no quiere el poder, la mujer no necesita el poder, a la mujer le sienta mal el poder, no se conviene con ella. Pese a su diversidad todas estas afirmaciones se parecen.”
Sin embargo, la cuestión mal formulada de por qué la mujer no quiere el poder se le suelen dar explicaciones que son similares a la interrogante: las mujeres son tímidas y rehuyen los enfrentamientos. Prefieren permanecer en la sombra. Saben quizá manejar. Pero no mandar; las mujeres que son verdaderas mujeres no necesitan imponerse, alcanzan sus objetivos por otras vías. Las mujeres capaces de intentar la detención del poder no son verdadesras mujeres. Las mujeres no tienen la costumbre del pacto. Las mujeres están ausentes del teatro del poder, están en Hestia.

Rosario Castellanos, escritora mexicana señala:

“Pero hubo un instante, una decisión, hubo un acto en que la mujer alcanzó a conciliar su conducta con sus apetencias más secretas, con sus estructuras más verdaderas, con su ultima sustancia. Y en esa conciliación su existencia se insertó en el punto que le corresponde en el universo, evidenciándose como necesaria y resplandeciendo de sentido, de expresión y de hermosura”.

jueves, 15 de noviembre de 2007

EL DESPUÉS

MI HISTORIA: “SER Y TENER”


Era se una vez, en un pueblecito francés, llamado Aubergne.; una serie de niños acuden todos en una furgoneta, o bien andando, a la escuela. Vienen de varias aldeas de su alrededor.
En dicha escuela, como todas las mañanas el profesor López esperaba con ilusión a todos aquellos que les dan los buenos días llamándole ¡Señor!.
Lo que mas lama la atención en esta escuela es que sólo hay una clase, con sólo un profesor. Era una clase única donde niños de diferentes edades comparten la misma aula. Las mesas colocadas en grupos, donde agrupaba a los niños de las mismas edades. Todos aprendían juntos. Los más pequeños colorean; mientras que los amas grandes hacen un dictado con el profesor.
Durante el día realizan varias actividades. El profesor a los más pequeños los saca a la pizarra para que realicen una serie del número 7. Todos al mismo tiempo, están pendientes del trabajo que realiza su compañero.
No sólo realizan actividades, también reciben disciplina por parte del profesor. Durante el día, aprenden cosas tan sencillas colmo es lavarse las manos, hasta lo mas complicado que es pedirle perdón al compañero con el que había peleado.
El profesor les hace entender a todos ellos; aquellas disciplinas básicas como es el respeto hasta que entienda un niños de diez años que su padre esta mal pero se pondrá bien.
Podremos describir al señor Lípez, como un héroe cotidiano armado con un lápiz y papel, con una mirada tranquila, una paciencia infinita y por supuesto, con una completa atención a sus alumnos.
El profesor cuenta que su padre era campesino, y él cuando pequeño siempre le ayudaba en su trabajo y veía lo duro que podía llegar a ser ese trabajo. El nos cuenta que sus padres nunca querían que él hubiera sido campesino.
Desde muy pequeño quería ser maestro. Le gustaba mucho ir al colegio y siempre estaba jugando a ser profesor; por eso era una profesión que el adoraba. La pena es que sólo le faltaba un año para su jubilación.
El señor López evaluaba de una forma diferente a alo que todos podemos conocer.
Él, le estaba preguntando a uno por uno que si la actividad realizada del compañero esta bien.
Una alumna, en el tiempo que realizan las actividades dice que se quieren marchar ya para su casa. El señor López le explicaba el “tiempo”. Le dice que todavía no se puede marchar para casa ya que no salen hasta por la tarde. Le relaciona la tarde con la hora con la hora de ir a comer, y le aclara que si todavía no ha ido a comer es por la mañana.
Una vez que llegan los niños a sus casas, ayudan a las tareas del campo a sus padres. Podemos ver hasta como unos niños esta conduciendo un tractor.
Una vez que llega la noche, los niños se ponen a hacer las actividades que tienen que hacer para el colegio. Un alumno, todo cansado, lo podemos ver que esta recibiendo la ayuda de toda su familia. Todos están pendientes de las actividades del niño y le ayudan a realizarla.
Va pasando ya el tiempo y llega ya la primavera .El profesor la clase ahora la da en el jardín de la escuela, que podemos decir en el jardín de su casa.
Se acerca la hora de que el curso acaba, y pronto el profesor López se despedirá de todos aquellos dulces niños que en el próximo curso pasaran a otras escuelas.

DURANTE DE LA PELICULA

“SER Y TENER”

1. ¿Qué características tiene la escuela?

- la escuela tiene las mesas colocadas con las sillas encimas de ellas.
- Al profesor los niños le llaman señor
- Los más pequeños están sentados en una mesa redonda.
- La escuela es una clase donde todos aprenden juntos.
- El profesor vive en la misma escuela. Era su casa.
- El profesor no solo enseña contenidos, también enseña disciplinas como por ejemplo, lavarse las manos cuando la tienen sucias. A la vez que le va lavando las manos, le enseña los nombres de los dedos.
- El profesor desde muy pequeño había querido ser maestro. Le gustaba mucho ir a la escuela y siempre estaba jugando a ser profesor. Era una profesión que el adoraba.
- Cuando es verano, empieza a ser buen tiempo, las mesas el profesor las colocan en el patio. Aquí se puede ver que la escuela es flexible.


2 .Identifica los tiempos y espacios que aparecen


Los niños no saben en que tiempo están. Le preguntan al señor que si es por la mañana o por la tarde.
El profesor le dice que es por la mañana porque todavía no han ido a comer.


3 .Cómo definirías el currículo, las actividades y la evaluación.


-La evaluación el profesor las hace con ellos mismos. Él, les va preguntando a los alumnos que si las actividades están bien o mal, y a través de los comentarios el profesor los corrige.

-Las actividades las realizan en un folio donde el profesor tiene escrita una palabra y los alumnos la tienen que copiar debajo.
-Los alumnos de mayor edad hacen un dictado. El profesor le dicta y ellos copian.
-Los alumnos pequeños como los grandes están en la misma aula. Comparten el mismo espacio.
-Mientras que el profesor le va explicando a los mayores la lección, los pequeños siguen coloreando para terminar su tarea.

4. Describe la comunidad Educativa.

Pienso que no hay comunidad educativa. Es el mismo profesor el que evalúa, enseña; tanto a niños de cuatro años como a niños más mayores.


5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿Flexible, de opciones múltiples, versátil?

Es el profesor el único que manda .La mayoría de los alumnos dicen que ellos quieren ser maestros para mandar luego.
La escuela no es flexible .Los niños hacen solo lo que dice el profesor. Solo son libres cuando salen al recreo.

martes, 13 de noviembre de 2007

TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES


. ¿Qué son los mapas conceptuales?

Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir
"adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales



Se pueden elaborar mapas muy diferentes, según el propósito que tengan. Se clasifican en varios tipos:

  • Mapa Jerárquico: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. Vemos varios ejemplos de mapa jerárquicos aquí.
  • Mapa en araña: que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial. Como ejemplo del aracnido mapa podemos acudir al elaborado por los estudiantes del ACES de Illinois, o al de la pagina de inicio de programación neurolinguistica, o este elaborado con CmapTools que incluye recursos multimedia.
  • Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión, como puedes ver aquí. O el de un proyecto de colaboración entre universidades que ves aquí (Proyecto Ronca)
  • Mapa Sistémico: similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas. Un ejemplo es del Dr. Burton Swanson que podemos ver entre los materiales de la Universidad de Illinois.
  • Imagen de Paisaje: elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente. Es el caso de es elaborado por Mary Connors que puedes ver mas abajo.
  • Multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-dimensional.

lunes, 12 de noviembre de 2007

¿QUÉ ES EDUCAR?


EDUCAR…

Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
(Gabriel Celaya)

jueves, 8 de noviembre de 2007

EN GRUPO EL DURANTE DELA PELICULA SER Y TENER

La figura del profesor.


En ?Ser y tener? registra algunos días en la actividad de un maestro cercano a la jubilación, las actitudes de sus alumnos (chicos de distintas edades) y sus familias.
Pero en vez de agigantar la figura del profesor, de exponer algún método pedagógico o de criticar vicios o carencias de la institución educativa, a Philibert le interesó documentar los pormenores que hacen a la ardua tarea de educar.
Los esfuerzos por enseñar a escribir, a leer y a contar, a aceptar una enfermedad, a pedir disculpas y a asumir los cambios, son mostrados con minuciosidad, poniendo en evidencia lo difícil y delicado de ese trabajo.el maestro señala que lo que hace por sus alumnos ?siempre regresa? de alguna manera, y parece demostrarlo la cariñosa despedida, donde se lo vuelve a ver tan discreto y poco efusivo como los dos conmueven por su realismo y sencillez.
El profesor tiene que saber escuchar al alumno, se trata de educar, comprender y dar cariño a unos niños que ni siquiera tienen para pagar la factura de la luz.
Cada día es diferente para los maestros y cada día tienen que empezar de nuevo. el cine de Philibert.
En Ser y tener se hace referencia constantemente en el papel de las familias y en especial de las madres en la educación de los hijos. profesor Lopez, un héroe cotidiano armado con un lápiz, una mirada tranquila y una paciencia infinita.
El profesor muestra una completa y envidiable dedicación a sus alumnos, el media entre sus peleas (me fascina la serenidad de la escena en la que dos alumnos y el maestro reflexionan sobre una discusión escolar, ¡qué ejemplo!, responde de forma estricta, pero a la vez paciente y serena), escucha sus problemas, guía su aprendizaje, ... Treinta y cinco años de docencia y sólo un año y medio para la jubilación.
Quizás la experiencia en la escuela rural sirva de ocasión excepcional para acabar bien lo que bien empezó. Bonito broche de oro para toda una carrera.


De acuerdo con las aportaciones de Piaget, ciertas formas de pensar son bastante sencillas para el adulto, pero nada fáciles para el niño. En la ocasión en la que el señor López ayuda a Jojo a pensar en la posibilidad de que los números son infinitos es un buen ejemplo de ello: todo lo que Jojo necesitaba era que le dieran unos hechos básicos como antecedentes. Aunque en ocasiones todos los hechos de los antecedentes del mundo resultan inútiles.
Para ello el señor López utiliza materiales y apoyos visuales concretos siempre que es posible, así como da instrucciones breves, que implican acciones pero también palabras y proporciona letras de cartón para formar palabras en el aprendizaje lectoescritor.
Y lo realmente interesante es cómo reemplaza las labores de lápiz y papel en matemáticas con actividades que requieren la medida y los cálculos sencillos, como cocinar una tortitas entre todos. Todo ello lo utiliza con los más pequeños.
Con los dos alumnos un poco más mayores, continúa trabajando en la misma línea, pero añade la posibilidad de que las lecturas y dictados sean breves y bien organizadas. Y con los chavales más mayores, les da la posibilidad de resolver problemas y de razonar de forma científica.


Las aportaciones de Vigotsky las he encontrado en la importancia del lenguaje, el cual proporciona un medio para expresar ideas, hacer preguntas, así como para crear categorías y conceptos. El señor López utiliza el lenguaje, el discurso dos a dos, como guía del desarrollo cognitivo de sus alumnos. Además, este lenguaje asistido por el adulto proporciona información y el apoyo necesario para que crezcan cognitivamente. El adulto escucha al niño con atención y le proporciona la ayuda precisa para el avance de su comprensión, por ejemplo cuando el profesor enseña a Jojo a lavarse las manos: le proporciona información, señales, recordatorios, para luego permitir en forma gradual hacerlo cada vez más por sí mismo.
¿Quién de los dos se lavó realmente las manos? La respuesta en realidad es que ni fue el señor López ni fue Jojo. Fueron los dos juntos. Solucionar el problema yace en la interacción, pero Jojo internalizará dichas estrategias para utilizarlas la próxima vez que tenga que lavarse las manos.

lunes, 5 de noviembre de 2007

ficha técnica. SER Y TENER.




Una escuela rural francesa es el escenario en el cual se desarrolla esta película. Un aula única en la que conviven niños de distintas edades con un maestro que, por momentos, nos hace dudar de su sensibilidad: se muestra duro e implacable cuando de templar el espíritu de los pequeños se trata.
A lo largo del territorio francés existen muchos casos de lo que allí se conoce como “clase única”, es decir, escuelas que reúnen a todos los alumnos del pueblo en el mismo aula, con un sólo maestro. Este sorprendente documental sigue los pasos de un carismático educador, George López, durante un curso completo en el entorno rural de la región gala de Aubergne. El director y guionista Nicolas Philibert ha sabido captar la inocencia de algunos de los niños, así como los progresos y dificultades de una docena de alumnos desde los cuatro años hasta la preadolescencia.
Ser y tener es un film que, sin duda, nos hará enojarnos, dudar, tratar de entender, emocionarnos y, fundamentalmente, nos hará reflexionar y debatir con los docentes y los que estudian para serlo.


Ficha técnica:


Año de producción: 2002

Dirección: Nicolas Philibert

Distribuye en DVD: Paramount

Duración: 144 min.