martes, 29 de abril de 2008

MI AUTOEVALUACIÓN

Que tal si volvemos a mirar todo el camino recorrido. Vamos a autoevaluarnos. Queremos tener la visión de todos los ángulos, que no se nos escape nada. Para ello, vamos a trabajar en dos grandes dimensiones: la forma y el fondo.



LA FORMA EN LOS BLOGS

1.- A las webblog les hemos dado un nombre.


Al principio a mi blog le asigne mi nombre: Isabel. No tenía claro cómo llamarlo y le puse mi nombre. Por último se me ocurrió el nombre que ahora mismo tiene: Mi Rincón Pedagógico.


2.- ¿Qué significado tienen los nombres asignados?
El primer nombre era porque así me llamo; y como no se me ocurría ningún nombre original, pues le puse mi nombre.
El segundo nombre, y el definitivo se me ocurrió un día que me puse a pensar algún nombre para mi blog y que mejor que llamarle así: Mi rincón pedagógico.
Pienso que este blog es como un rincón donde guardo todos los contenidos necesarios de esta asignatura. Aquí se puede encontrar todo mi trabajo elaborado durante todo el curso; entradas interesantes en relación con la materia.
También mi blog ha sido un rincón de trabajo donde hemos realizado muchas entradas conjuntas todas las componentes de mi grupo.


3.-Elección de fotos (algunos ejemplos mostrados)





























4.- Frases famosas ¿por qué las compartimos? ¿Qué significado tienen para nosotros





  • Una sola voz, una sola identidad


  • “Para poder producir un conocimiento en la escuela, es preciso hacer sentir la necesidad, y no enseñar algo al que no siente la necesidad de saberlo


  • “ el tiempo es un valor colectivo".Pienso que el tiempo es un valor que nos pertenece a tod@s. Todos vivimos compartiendo el mismo tiempo.
    Cada persona lo disrtibuye para si mismo, pero siempre de forma comapartida con las personas de su alrededor ya que no vivimos solos en el mundo.


5.- Cómo te has sentido realizando los comentarios. Principales dificultades. Por qué algunos de nuestros blogs han utilizado un permiso para la publicación de los comentarios.
En verdad en los cometarios no he tenido problema a la hora de la realización. Siempre mis cometarios expresaban una idea que trataba sobre la entrada a la que pertenecía; o bien muchas veces deba una opinión mía sobre la entrada principal de su blog. Una vez que expresaba en el comentario una breve opinión e idea; se podía encontrar mi entrada que respondía correctamente a lo que se pedía.
En verdad no me he encontrado con dificultades. Creo que una de mis dificultades ha sido mi despiste a la hora de tener que hacer el comentario. Venía a clase, colgaba mi entrada y luego en varios casos no he dejado mi comentario para que así la entrada fuera corregida; y por eso será que algunas entradas no están comentadas.Pues la verdad a eso del permiso no le he echado mucho caso. Yo en verdad no he utilizado ningún permiso; ya que para mí eso de la publicación de comentarios no me preocupaba que lo lean todo el que pueda. Todo lo contrario; estoy de acuerdo que esta publicado públicamente, pienso que hasta puedes aprender mucho más.






6.- ¿Por qué pusiste tu foto?
La verdad es que hasta hace poco tiempo no sabía cómo se ponía. Lo he intentado varias veces, pero no podía nunca.
El otro día intentándolo de nuevo; intente probar con una imagen de Disney, y se pudo subir; y esta es la imagen que tengo: Mini Mouse. (de Disney).




7.- Hemos incluido en nuestro blogs una serie de enlaces. ¿Por qué? ¿Nos han servido?
La verdad que para mucho. En mi blog podemos encontrar varios enlaces, desde vídeos de youtube; hasta proyectos de centros para que sea más cómodo a la hora de revisarlos por su gran cantidad de información.La verdad que sirven para mucho. Los vídeos son una comodidad acceder desde los enlaces.




8.- La selección de vídeos del Youtube, está basada en criterios. Describelos.

La selección de mis videos pertenecen a la entrada de valores. Estos vídeos estan basados en los criterios de valores en la educación.



9.- ¿En cuántas entradas has buscado que nos divirtamos?

La verdad que lo pretendía en todas. Intentaba que mis entradas tuvieran el contenido necesario y por supuesto que a la vez fuera entretenido.
No publicaba entradas que las gente no entendieran; sino que todo el mundo supieran de que trataba por lo menos.
Por los comentarios que he tenido en cada entrada; he respondido correctamente con lo que se pedía en cada unas de ellas.


10.- Gadges y evolución en el tiempo y en los blogs. Tú tenías:
Desde el primer momento que me hice mi blog; he intentado poner todas esas cosas y he ido cambiándolas; ya que me encanta todas esas decoraciones divertidas en los blogs.
- mi mascota
Creo que las he probado todas. Me gusta cambiar. La última que tengo le deje porque para mí era la más divertida.



- mi contador
No tengo. La verdad es que no era una cosa que me llamaba la atención, y no le he echado mucho caso.


- calendario
Por supuesto que tengo. La verdad es que es una buena idea de tener hay mi calendario para orientarme un poco, que siempre es bueno tenerlo delante.

-reloj
Pues lo puse uno de los primeros días, y la verdad es para mí muy necesario ya que siempre lo tengo delante y se siempre la hora que es.



- horóscopo
El otro día lo descubrí. Lo vi puesto en un blog de clase; y como yo lo pongo todo, pues puse el mío.



- otros
También tengo imágenes de dibujos para así este más decorado mi blog.
También tengo una presentación colgada de unas imágenes maravillosas.

¿Qué utilidad han tenido?
La mayoría están para decorar mi blog; pero lo que más utilidad me ha dado ha sido el reloj y calendario.

¿y los albumenes de fotos?
La verdad es que no he subido ningún álbum de fotos mías; pero si tengo las imágenes que vienen de presentación.


¿Qué información nos dan los usuarios on-line?
Pienso que toda la que queramos buscar.


11.- Algunos le habéis incorporado el chat. ¿que información o que tipo de relaciones se pueden establecer con él?


Yo no le he incorporado el chat.


12.- Otros habéis incorporado un Foro. Cómo lo valoramos.
Yo no he incorporado foro.


13.- Sabemos que es un blogroll, una licencia ccc, qué sabemos sobre la política de comentarios


Un blogroll es una colección de enlaces de blogs, normalmente presentado en una columna lateral de la página web.
Los autores de blogs pueden definir diferentes y variados criterios para incluir otros blogs en sus blogrolls. Habitualmente, el listado de otras direcciones de blogs se compone de direcciones que los propios autores visitan con asiduidad o a veces simplemente de páginas de blogs de amigos o cercanos




La política de comentarios:
yukei.net es un weblog en el que prácticamente todos los artículos publicados en él están abiertos a la discusión a través de su sistema de comentarios.
Las normas detalladas en esta página tienen como objetivo delimitar algunos parámetros para favorecer estas conversaciones en un ambiente grato tanto para los usuarios como el (los) autor(es) de yukei.net, y ellas mismas están sujetas a discusión.

14.- Comprendemos la estructura de nuestro blogs. Hemos usado y citado los códigos embed (youtube, slides hare, etc)
Si lo entiendo; ya que esta de la forma que yo he elegido. Si, A veces he usado códigos embed(youtube)

15- ¿qué son las tags?
Una etiqueta (o tag) es una marca con tipo que delimita una región en los lenguajes basados en XML. También puede referirse a un conjunto de juegos informáticos interactivos que se añade a un elemento de los datos para identificarlo (Oxford English Dictionary). Esto ocurre, por ejemplo, en los archivos mp3 que guardan la información sobre la canción y el artista.
Como ocurre en otros casos, a menudo se emplea la palabra inglesa, a pesar de que etiqueta es perfectamente adecuada. Con la llegada de la World Wide Web ha habido una invasión de tags. La Web se basa en el HTML, o "lenguaje de marcado de hipertexto", que está basado en el uso de etiquetas. Las etiquetas (entre otras muchas cosas) le dicen al programa visualizador de páginas web (o browser) en qué juego de caracteres está la página, de qué tipo es cada uno de los fragmentos de texto que contiene (por ejemplo, encabezamiento, texto normal, etc.), si están alineados a un lado o centrados, en qué tipo de letra está el texto (cursiva, negrita, etc.), si hay tablas, de qué anchura son, etc. Es decir: le dan las instrucciones para que nos presente la página en pantalla




16.- Código deontológico de la ciudadanía digital.
La incorporación efectiva de las TICs en el aula llevada a cabo por muchos docentes está poniendo de manifiesto la necesidad de incorporar en el currículum aquellas normas básicas que aseguren el buen comportamiento de nuestros alumnos y alumnas en la red.
Uno de los principales objetivos de la escuela es educar. En ella, nuestros hijos aprenden normas de comportamiento básicas y un conjunto de habilidades sociales que se complementan de manera natural con las aprendidas en el entorno familiar.
Respetar a los otros, trabajar en grupo, comportarse correctamente en el aula, cuidar el material y las zonas comunes, y una larga lista de comportamientos, actitudes y valores se trabajan en las aulas desde infantil hasta los grados superiores. En esta tarea está involucrado todo el personal docente: todos aportamos nuestro granito de arena para conseguir que nuestros chicos se conviertan en buenos ciudadanos.


17.- Publicaciones??

He publicado todas las entradas que son necesarias para aprobar la asignatura.

Las publicaciones estan subidas todas en su momento, y ningunas se salen de fechas a la que deben de pertenecer. Cada vez que se mandaba un antes; yo siempre lo subía a tiempo para que así fuese corregido por usted, y así poder realizar mi duerate en clase, y subirlo en cuanto terminara la sesión.

Siempre he procurado tambien llevar al día todos mis durantes.

18.- Bio

19.- Compartir Igual (Share alike)

El concepto de Share = Compartir. En este caso conviene traducir “Share” como “Compartir” más que como “Distribuir”. Primero, por ser más abarcativo; segundo, por aquella cuestión del copyleft donde se rescata en todo momento la libertad de compartir con el vecino la producción cultural; tercero, porque el compartir engloba genéricamente aquello que se permite -de base- gracias al uso de las licencias: a saber, distribuir, exhibir públicamente, ejecutar públicamente o ejecutar públicamente la Obra en forma digital, bajo los términos de estas licencias.


20.- Wikis.
Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.
En una página sobre "alpinismo" puede haber una palabra como "piolet" o "brújula" que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis, indican el el URL de la página el propio título de la página wiki (en esta wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo ), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Y formando muchas veces una coherencia nombrativa, generando una ordenación natural del contenido.
La aplicación de mayor calado y a la que le debe su mayor fama hasta el momento, ha sido la creación de enciclopedias colaborativas, género al que pertenece la Wikipedia. Muchas otras aplicaciones más cercanos a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos existen.
La mayoría de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quien' hizo cada cambio. Facilitando enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Normalmente sin una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

21.- Kernelblog.

Aprendiendo y compartiendo en red: blogs y herramientas WEB 2.0.El programa completo del curso que se presenta en la sesión presencial puede sufrir revisiones en función de la marcha del curso y los intereses de los participantes.
ADMINISTRACIÓN DE UN BLOG:
- Creación de post de texto e inserción de imágenes y vídeos.-Blogs: tipos, estructura y funciones.
WEB 2.0:
- Portales dinámicos: sindicación de contenidos.- Respositorios de contenidos: video, imagen.- Servicios Google accesibles desde la cuenta gmail: aplicaciones on line.-Wikis y Wikipedia.BLOGS Y EDUCACIÓN
- La blogosfera educativa y el aspecto conversacional.- Utilidades educativas de los blogs.Puedes adaptar el ritmo de trabajo a tu necesidades, pero es muy importante que entre en los blogs de los compañeros del curso y que termines las actividades antes del 26 de abril.Durante el curso lo único el modelo de plantilla se mantendrá para todos igual. Al finalizar el curso el autor de cada blog puede optar por eliminar el blog o cambiar la dirección y poner el título y la plantilla que desee.



22.- El acceso a la información digital nos ha exigido nuevos saberes.

Hemos aprendido a utilizar contenidos y a construir con ellos conocimiento que además, con el trabajo o “objeto de aprendizaje” final vamos a poder comunicar.



23.- ¿Qué sois nativos digitales o inmigrantes?

Nativos digitales


24.- ¿Qué son las RSS?

RSS es un sencillo formato de datos que es utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional.


25.- Webquest.

Es una metodología de búsqueda orientada, en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la Web. Fue propuesta por el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995. En resumen, WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web

26.- Tenemos mapas conceptuales- Organizando conocimientos.
Si. Tengo dos mapas conceptuales; uno del tema del tiempo y el otro del tema del espacio. Los dos mapas están realizados en el programa cmap.




Y en relación a los contenidos, número de entradas, orden cronológico, seguimiento de los "antes"-"durantes" y "después", criterios para analizar las informaciones. Elección y coherencia de la información seleccionada, enlaces, vídeos, fotos, mapas conceptuales, glosario de términos, profundidad en las opiniones.




Mi numero de entradas es de 60 entradas; realizadas en forma continua siempre llevando el ritmo de clase.


Y, lo más importante...¿Cómo podríamos mejorar todo esto?
Pienso que a pesar de ser la primera experiencia con esta herramienta la cosa ha estado bastante bien.

En verdad la cosa ha resultado salir bastante bien; y lo que mejoraría que también las horas de clases fueran dinámicas; aun más; porque pienso que se debería participar mucho más en clase; y no sólo conocernos a través de nuestro blog, experiencia nueva y magnifica; sino tambien conocernos en la participación de las clases.

domingo, 27 de abril de 2008

ACTIVIDAD GRUPAL. No podemos olvidarnos de los VALORES...Victoria Camps.


La necesidad de la educación en valores.

La escuela ha ido relegando la educación en hábitos, actitudes y valores, pensando que cada alumno podría aprender por sí mismo lo bueno o malo, o en cualquier caso era una tarea de la familia.
El abandono de esta dimensión ética por parte de la escuela se explica por:

- En tanto la educación en valores y actitudes fue un componente de la educación religiosa confesional y en aras a una neutralidad ideológica el natural refugio en contenidos instructivos ha ido relegando -en parte- una educación moral y ha dejado -en cierta medida- desarmada a la escuela en general frente a las demandas de los padres y familias.

Se pensó que la nueva vida democrática implicaba que cada uno tiene los valores que prefiera, puede hacer lo que quiera con tal de que no incida negativamente en otros, y la escuela no debe intervenir en el campo de los valores.
Frente a este “objetivismo/neutralismo”, hemos de reconocer que una educación sin un propósito moral, en el mejor sentido y más amplio de la palabra, no es nada.

- En segundo lugar, desde un enfoque liberal en educación, se relegó el campo de la educación en valores a la esfera privada, dejando de ser objetivo de la enseñanza pública. El temor a adoctrinar, a caer en el autoritarismo, ha llevado a creer que cada uno lo puede aprender por sí mismo. Cada uno tiene sus propios valores (modos de pensar y actuar), que es preciso respetar.

Se ha confundido el valor de la tolerancia con la ausencia de cualquier norma.” Minimizar el valor de la disciplina -recuerda Victoria Camps (1.990) - es ignorar lo que los griegos ya sabían y aceptaban: que la virtud es hábito, costumbre, repetición de actos, es decir, disciplina”
Esta ausencia de normas claras, dice -con razón- Victoria Camps (1.990), nos ha llevado -por debilidad ideológica, que acusamos como docentes al igual que el resto de la sociedad- a una educación “débil”, a no tener nada que ofrecer, o mejor, a renunciar a ser responsables del mundo en que hemos colocado a nuestros niños y jóvenes.

Frente a no querer intervenir cuando permaneciendo en una falsa neutralidad, cabría comenzar afirmando, como hacía Camps (1.900), que “la tomemos como la tomemos, la educación no está libre de valores. Tiene que ser ideológica. Si educar es dirigir, formar el carácter o la personalidad, llevar al individuo en una determinada dirección, la educación no puede ser neutra. Las finalidades educativas son valores en la medida en que son opciones, preferencias, elecciones.”

Los valores en educación son, pues, ineludibles. Pretender (“ser objetivo” o “ser neutral”), no solo es prácticamente imposible o indeseable, es una contradicción en los términos. Cada acción educativa se sostiene en función de que asume, implícitamente, que algo merece ser enseñado/aprendido. Cada acción o enunciado del profesor transmite determinadas preferencias, actitudes, valores. De modo parecido cada aspecto del centro escolar, ya sea su gestión, organización o vida cotidiana, contiene determinadas asunciones valorativas, ya sean explícitas o implícitas (Curriculum oculto).

- En tercer lugar un cierto racionalismo llevó a pensara que la ciencia hace innecesaria la moral.

La demanda de formación en buenos hábitos, sentido de autoridad o de obediencia a las normas establecidas (lo que se llama una “buena educación”), hemos de reconocerlo, es hoy exigencia por parte de la mayoría de los padres.

A este respecto citamos a Gimeno (1.996): “Si la educación pública es responsable de la búsqueda, en lo que a ella compete, de un modelo de individuo y de ciudadano, la escuela tiene que ser militante defensora de la socialización en una serie e valores claros. (…) La necesidad de un rearme en esta dirección es tanto más urgente, cuanto que los jóvenes de las clases sociales que no tienen más alternativa que acudir a la escuela pública quedan más indefensos ante los modelos de socialización potentes que operan en el exterior.

Ante esta situación hay que optar porque cada centro escolar tenga sus propios valores, en lugar de una escuela unificada en sus objetivos educativos fundamentales, base de la integración nacional, aunque conformada por diversos públicos y culturas. Con el Proyecto Educativo, los centros escolares están progresivamente siendo requeridos para dotarse en primer lugar y declarar públicamente después los valores que como organizaciones pretenden promover configurando una “personalidad” o “estilo educativo propio”.

Los centros escolares deben diferenciarse, entre otros factores por la oferta de valores que realizan, forzando a forjar una identidad perdida o negada, para ir encontrando su propio lugar en la oferta educativa.

El Proyecto del Centro puede posibilitar una ocasión y espacio para que los profesores reflexionen sobre qué tipo de valores tratan de promover, alcanzando un acuerdo y comprometiéndose a que no haya contradicciones entre lo que se hace en clase y lo que se vive en el Centro.

miércoles, 16 de abril de 2008

actividad grupal

Glosario de Términos:

Respeto: El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

Tolerancia:La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.

Solidaridad: Solidaridad es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada. sin embargo su raiz etimológica implica un comportamiento “in-solidum”, es decir que se unen inseparablemente los destinos de dos o más personas, físicas o juridicas, como sostiene Julio de la Vega-Hazas Ramírez. “Ser” o “hacerse” solidario con alguien o con alguna causa, no significa dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me hago solidario.

Justicia:La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

Igualdad:La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación

Ayuda mutua:El apoyo mutuo o ayuda mutua es un término que describe la cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.

Disciplina escolar: Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los profesores de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar.

Respeto:El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

Orden: El orden es la evidencia coherente de un medio capaz de transaccionar con objetos. El orden se suele traducir en una recepción de información que, con un sistema compatible de interpretación, le proporcionará el armónico necesario para su estímulo, bien en forma de motivación, de reacción o consecuencia compatible al orden interpretado.

Dignidad: Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso"; y es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.

Responsabilidad: cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").

Colaboración: La colaboración se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.

Moral: La palabra Moral tiene su origen en el término del latín "mos, moris", cuyo significado es "costumbre. Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.

ética: los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o moralmente correcto. También puede definirse como el saber acerca de una adecuada gestión de la libertad. La ética se subdivide, a su vez, en diferentes ramas: Ante todo, cabe hacer una distinción entre los términos 'ética' y 'moral'. Aunque frecuentemente son tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo 'moral' para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo.

martes, 1 de abril de 2008

DIVERSIDAD
La juventud como concepto sociológico es presentada en la literatura de los años sesenta como fenómeno social, de entonces a la fecha las formas de interpretación de sus expresiones se han hecho presentes en la literatura de corte científico social, al mismo tiempo que se promueven estereotipos de juventud.

A partir de la formulación del enfoque neotribal algunos investigadores de juventud como Costa et al. (1996) y Feixá (1997) se aproximan a nuevos fenómenos vinculados a la subjetividad de los jóvenes urbanos, constituyendo el concepto de tribu urbana más una mirada que una conceptualización taxonómica de la diversidad de grupos juveniles.
El concepto de “tribus urbanas” puesto en el contexto de la vida cotidiana es insuflado por el mercado de consumo a partir de un “kit” de identidad social para los jóvenes consumidores del momento y las sensaciones en una sociedad de las emisiones y los letargos emergentes, cuya condición principal es el ocio desinteresado de todo compromiso con su entorno.

Lo que llama la atención es la capacidad de movilización de estos grupos en todo el país identificados no sólo por su vestimenta sino también por los sitios que frecuentan y el lenguaje que despliegan en sus relaciones cotidianas, este aparente fenómeno espontaneo es en los hechos el producto de un modelo de promoción comercial de estereotipos de consumo en los que se busca orientar a la juventud mexicana, distrayendola de una guerra fraticida, encabezada por los capitales imperialistas, que diariamente derrumban a la nación.
La agilidad de la comunicación para perpetrar los enfrentamientos entre ambos grupos de jóvenes se ha dado a partir del uso del internet y los mensajes masivos por mail convocando a atacar a los “Emos” un mecanismo de distinción que ya en su momento fue usado en la propaganda Nazi antes de la II Guerra Mundial.
Los “conflictos” de las tribus urbanas se expresan en la simulación de un estereotipo prefabricado y acotada en el modelo de consumo cuyo origen impersonal no le permite objetivarse en el entorno inmediato o ser modificado por los actores que la promueven es un espacio ya predefinido.
“La cuestión es que nos hallamos en medio de una lógica de la simulación que no tiene ya nada que ver con una lógica de los hechos. La simulación se caracteriza por la precisión del modelo, de todos los modelos, sobre el más mínimo de los hechos, la presencia del modelo es anterior y su circulación orbital, como la de la bomba, constituye el verdadero campo magnético del suceso. Los hechos no tienen ya su propia trayectoria, sino que nacen en la intersección de los modelos y un solo hecho puede ser engendrado por todos los modelos a la vez” (Baudrillard, 2002)
El contexto social en el que surgen estos grupos de jóvenes no es de manera preponderante en la marginación; en no pocos casos, se trata de miembros de la clase media y alta con acceso a la educación universitaria y con fuentes de ingresos que les permite sostener un estilo de vida y de consumo.
Las “tribus” son entornos aislados de la sociedad que se relacionan a través de redes personales que interactúan con el estereotipo dominante en la música y la vestimenta de una tendencia mundial de la moda “alternativa” que les permite una distinción inmediata de la sociedad y la cultura dominante; la identificación con el estilo de consumo es a su vez un canal de expresión de la inconformidad.
Una metodología de análisis de las tribus urbanas por su condición de entornos de identificación son las redes personales, planteamiento sociológico que nos permite dar seguimiento a la interacción entre individuos que interactúan entre sí con base en identificaciones sociales.

Las tribus urbanas como expresión de la sociedad de consumo se presentan en el efímero esnobismo de quienes encuentran en identificaciones externas sus “razones” de afirmación en la sociedad, de ahí que sus principales seguidores se encuentren entre jóvenes que no alcanzan a contar con una opinión basada en la personalidad educada o la experiencia.

Los territorios de las “tribus”


La distribución espacial de las tribus es una parte importante de su “identidad”, sus vínculos están expresados de manera externa, en los soportes del consumo que les permite formar parte del estereotipo social prefabricado.
La música y la vestimenta son los dos vínculos de identidad que les permite a esta “tribus” la identificación, y con ello, la formación de redes personales (Molina, 2005)


Para seguir investigando

Los tres componentes que hemos observado: identificación, territorio y red personal, nos permiten observar un fenómeno que se finca en los cánones promovidos por el consumo en la sociedad de la “distinción” y las sensaciones fugaces que no logran en ningún momento establecer un “código” que revitalice a la cultura o medianamente confronten a la sociedad de consumo.
Distinguir entre las “expresiones” juveniles del mercado de consumo y las inquietudes sociales de la juventud nos permitirá orientar la participación de los jóvenes en procesos de compromiso para con su entorno social inmediato trascendiendo a los estereotipos de consumo promovidos por las cadenas de comunicación masiva.
Las tribus urbanas no son un fenómeno social, son en todo caso un modelo de consumo predefinido por las leyes del mercado, en cuyo contexto encuentran su valor de uso y de cambio, de ahí lo efímero de su existencia y lo pueril de sus argumentos como realidad social.

IDENTIDAD

TRIBUS URBANAS: LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA IDENTIDAD


La falta de identidad y la falta de ideales se ven cada vez más; se es como una veleta; ni siquiera la nacionalidad importa ya que ahora nos inundan las transnacionales; ya no se es colombiano sino Bennetton, Pepsi, Manpower… En esta jungla urbana podemos encontrar diferentes culturas juveniles pero éstas podrían ser llamadas de una manera mejor: “Tribus Urbanas”. Tribus urbanas, por qué?… Porque ya no son simples reuniones de jóvenes. De vez en cuando, son organizaciones ya establecidas, con unas reglas ya determinadas por ellos mismos. (Adriana Galindo Gutiérrez. En: Hojas Universitarias, N° 49, 2000)


El deseo de estudiar la problemática juvenil que se presenta en el siglo actual, necesariamente tiene que llevar a hablar de un fenómeno existente hace mucho tiempo pero al que se le ha dado nombre solo hace muy poco: Tribus urbanas. (Denominación que surge en medio de una constante problematización e interpretación de lo que se denomina culturas e identidades juveniles).
Las tribus urbanas son consideradas como culturas juveniles y están caracterizadas por la conformación de grupos que adquieren una identidad propia a través de la música que escuchan, la forma de vestir, la forma de hablar y la forma de comportarse; que los hace iguales entre sí, pero a la misma vez diferentes de los demás jóvenes.
Si analizamos posibles causas de la trivialización de los movimientos juveniles, se puede afirmar que son causados por un rompimiento en la relación de los jóvenes con las instituciones (familia, escuela, universidad, iglesia, barrio). Tal vez como muchos lo afirman, existe una saturación de valores moralistas que ha hecho que el joven busque crear un lenguaje nuevo que solo entienda quien pertenezca a su grupo. Busca una libertad para realizar lo que realmente quiere y dejar a un lado la racionalidad -cultural, social, moralista- que le exige ser un “niño bien”. Para que el individuo se socialice, la cultura lo introduce en un mundo de normatividades que hace posible su vida en comunidad.
De esta forma «El proceso de socialización se cristaliza cuando cada individuo es capaz de desenvolverse correctamente en los ámbitos que frecuenta» .
Es en este punto entonces donde se puede hablar de la génesis de la simbología de las tribus urbanas; llena de formas de vestir especiales para cada tribu y un género musical determinado. En algunas incluso se convierte al cuerpo en un templo al cual se le realizan perforaciones, tatuajes, o simplemente se le adorna con cadenas u otros elementos.
Tranquilamente se puede afirmar que esa simbología es una máscara del estado de vulnerabilidad del joven, que es resultado de la presión ejercida por la sociedad con su constante ir y devenir que hace que a este se le haga cada vez más difícil adaptarse a unos cambios que indudablemente se han venido haciendo día a día más vertiginosos y que por ende son causantes de que el joven no afiance su identidad de forma adecuada y quiera escapar de la uniformidad.

¿Qué salida encuentra entonces?

Unirse a un grupo y adoptar sus comportamientos así antes no los haya compartido. Aquí ya no importa si lo que está siguiendo tiene o no fundamento. Importa es que en ese grupo encuentra afecto. Lo anterior es motivado por un sentimiento de soledad que embarga al joven debido a la ausencia de los padres por razones de trabajo, unida en muchas ocasiones a la falta de una sana convivencia con ellos.Se puede hablar de adolescentes y jóvenes huérfanos con padres vivos.
Por eso los miembros de las tribus urbanas llegan a ocupar el lugar que los padres del joven perteneciente a una de ellas no pudieron ocupar.
Ante esta afirmación no sobra anotar que quienes en la actualidad son jóvenes o están cerca de serlo, en su gran mayoría han sido “criados”, ”levantados”, o como se desee decir; teniendo como únicos compañeros el televisor y/o el computador. Sin dejar de lado claro está, un sin fin de productos tecnológicos con los que el niño o joven crea una relación que bien merece el calificativo de autista.

miércoles, 26 de marzo de 2008

LAS TRIBUS URBANAS

¿Qué son las tribus urbanas?

Son pandillas o grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a modas, intereses, filosofías y lugares comunes. Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tienen sus música y vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostiene una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.

En este breve estudio describiremos las tribus urbanas mas conocidas y que están en plena vigencia en nuestra sociedad. Estas son:
1. Los Góticos
2. Los Punk
3. Los SkinHead / Neonazis
4. Los raperos
5. Los Hip Hoperos


1. LOS GOTICOS
La palabra gótico deriva de la palabra GODOS o VISIGODOS, pueblos de origen Germánico que ocuparon parte de Europa. En el período de la edad media (siglo XV) el término GOTICO relacionó a toda una cultura y arte en sus diversas expresiones; Literatura, pintura, arquitectura, etc. La arquitectura se caracterizaba por sus grandes construcciones y sus puertas, ventanas y columnas en forma de flechas que apuntaban hacia el cielo.
La literatura reflejaba su inclinación por lo místico, lo espiritual y lo metafísico. La música estaba compuesta por sonidos melancólicos, como cantos gregorianos, coros, etc.,La época gótica es una época de ensueños, de perspectivas del espíritu, de contrastes, de garantías sobre la muerte: "se nace para saber morir y la vida viene a ser como el reverso de la eternidad".
Una edad materialista y divina donde se dan los más desenfrenados goces terrenales junto a las más puras aspiraciones del corazón.
El Gótico se desarrolla entre los siglos XII y XV en el marco de la baja Edad Media. Nace al norte de Francia en torno a París, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XII, como una evolución y renovación del románico. Se difunde rápidamente por toda Europa (Inglaterra, Alemania, Italia, España y Francia, entre otros).
El primer movimiento gótico frecuentaba el club "The Batcave", (1981) ubicado en un sótano de Londres. Tres años después, llegó a Estados Unidos como el Deathrock, que tomó en California una forma más punk que el gótico inglés.
El Gotico fue la tendencia que surgió luego de un decadente movimiento PUNK en la década del 80.Los góticos intentan expresarse a través del color negro del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos. La mayoría de estos "nuevos Góticos" tuvo una infancia solitaria o de rechazos. Conocer su historia puede ayudar a comprender el por qué de esa vestimenta que tanto llama la atención y saber que hay detrás de esas máscaras pálidas.Aunque mucho góticos niegan esta realidad, los seguidores de esta tendencia estan fuertemente ligados a prácticas ocultistas.
Muchos de los rituales de iniciación tienen que ver con la asistencia a cementerios, pactos de sangre, vampirismo y hasta necrofilia.En Chile existen organizaciones de góticos y para góticos. Ellas están fuertemente ligadas con costumbres tales como, el vampirismo, los tatuajes y las perforaciones (Piercing).Muchos de los jóvenes que se adhieren a estas tendencias, caen en estados de profunda depresión y desapego a la vida, terminando algunos, por suicidarse.

2. LOS PUNK
El movimiento punk nace en la década del 70 en Londres, Inglaterra. La Palabra PUNK significa algo así como “Basura, mocoso o inservible” apelativos que adoptaron los seguidores de esta tendencia, como un llamado de atención a una sociedad fría y desinteresada en una juventud sin mayores perspectivas.La banda Sex Pistols , daba vida al movimiento, pregonando una mística idea en la que creer: su rechazo genuino al mundo de los grandes, su desvergüenza para decir ¨fuck!¨ y escupir sobre cuanto les pareciera una hipocresía del sistema.

3. LOS SKINHEAD / NEONAZIS
La palabra deriva de la raíz inglesa SKIN: Afeitar, Rapar y HEAD: Cabeza. Su origen se remonta a los años 60 en Inglaterra, cuando bandas urbanas compuestas principalmente por jóvenes obreros, adoptaron la costumbre de rapar su cabeza, usar botas y cadenas en sus vestimentas casi militares, apoyando el racismo y la xenofobia. Elevan la mentalidad neo nazi, reviven los sueños de Hitler, manifestando un odio hacia los judíos y a cualquier minoría étnica.

4. LOS RAPEROS
La palabra Rap deriva del inglés y significa “criticar.”El Rap es un estilo y cultura urbana que nació en la década del 70 en Jamaica y que a través de inmigrantes caribeños, ingresó a los Estados Unidos.El Rap no es otra cosa que la expresión de desencanto y de criticas sociales, a través de una particular música, vestimenta y los conocidos “graffitisLos raperos son amisgos del clásico y obseno garabato estadounidense: “¡ FUCK!”A veces vemos a niños haciendo este vulgar gesto que no vale la pena traducirlo....Los raperos justifican el uso de drogas, alcohol y sexo sin límites, culpando a la sociedad como justificación

5. LOS HIP HOPEROS
La expresión “HIP HOP” significa “salto de cadera” que es los que caracteriza un particular sentido rítmico de las personas que lo exponen.Tiene su origen en las pandillas de Nueva York cuando en la década del 70 organizaban las “Block Parties”. Sus expresiones de crítica social son muy similares a las del Rap.

lunes, 10 de marzo de 2008

Ecofeminismo


Corrientes
Actualmente existen de filosofía ecofeminista, algunas de corte esencialista y otras constructivistas. Por lo tanto, es difícil resumir sus premisas. No se puede hablar de ecofeminismo sino de ecofeminismos en plural.
El ecofeminismo nació como contestación a lo que desde ese movimiento definen como «apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción» (es decir, de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer), lo cual consideran una consecuencia del desarrollismo occidental de tipo patriarcal y economicista. Según el ecofeminismo, dicha apropiación se habría traducido en dos efectos perniciosos: la sobreexplotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. La escritora Gisella Marziotta ha sugerido que tales nociones sólo pueden considerarse como meras hipótesis reguladoras de la razón, inconsistentes históricamente, en las cuáles existiría una especie de "Estado de Naturaleza" (a la manera de la especulación política de la filosofía Moderna) caracterizada por el celo sexual universal, siendo el hombre, por su complexión física, el dominador resultante del conflicto, y el instaurador de los fundantes valores de la organización social. Sugiere ésta idea también explicar el origen de la prostitución como cosificación del placer trocado por la seguridad que el patriarca ofrecía, además de los bienes industriosos consecuentes de las mejores posibilidades físicas que el hombre disponía para manipular la Naturaleza, como así también las propias para la caza exitosa. Esta concepción no sólo se entronca con la visión explicativa del orden por los modernos, sino además con la visión freudiana de la cultura.

Perspectivas
Esquematizando mucho, algunos diferencian dos corrientes:



El ecofeminismo cultural, que se centra en las diferencias biológicas entre hombres y mujeres y establece un vínculo idealista entre la mujer y la naturaleza debido a la posibilidad de las mujeres de dar a luz. Este enfoque es harto especulativo, y parece albergar implícitamente una concepción naturalista de las convenciones, es decir, de las leyes que deberían regular por naturaleza el accionar vital de la mujer, lo cual es paradójico.



El ecofeminismo social, que relaciona la opresión que sufren las mujeres con el deteriorio de la naturaleza, y señala que los valores patriarcales son los productores de ambos problemas. Como solución defienden la reivindicación de valores que consideran femeninos. El ecofeminismo social ha ejercido influencia sobre algunos partidos. Este paradigma de análisis tiene claras reminiscencias del teorizar marxista, pero con la modificación basal de suponer que no sería el modo de producción la causa de la alienación, sino simplemente la imposición histórica del patriarcado en las diferentes formas de organización social.

Argumentos comunes
Debemos señalar los argumentos principales del(de los) ecofeminismo(s).
En primer lugar, el ecofeminismo señala que en el orden simbólico patriarcal existen conexiones importantes entre la dominación y explotación de las mujeres y de la naturaleza, aunque dicha relación se interprete de manera distinta de acuerdo con cada enfoque ecofeminista.
En segundo lugar, el ecofeminismo denuncia la asociación que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza. Para ello argumenta que la biología de las mujeres, su cuerpo (característica que las capacita para gestar y crear vida) hace que estas estén en una posición de mayor proximidad a la naturaleza, lo que permite su identificación con ella. Según este enfoque, los hombres, guiados por la razón, en oposición a la intuición femenina, pertenecen al mundo de la cultura. Por su capacidad para controlar y transformar la naturaleza, la cultura se considera superior a la naturaleza. Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura y la superioridad de la cultura sobre la naturaleza en el patriarcado explican que las mujeres sean consideradas inferiores a los hombres.
En tercer lugar, el ecofeminismo considera que la dominación y explotación de las mujeres y la dominación y explotación de la naturaleza tienen un origen común, lo que sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dicha dominación.

Propuestas centrales
Por último, el ecofeminismo propone que el movimiento feminista y el movimiento ecologista tengan objetivos comunes (la igualdad de derechos, la abolición de jerarquías, etc...) y deberían trabajar conjuntamente en la construcción de alternativas teóricas y prácticas, como ya se ha producido anteriormente. No debemos olvidar la experiencia de las mujeres de Greenham Common que durante años se opusieron a la base militar americana con misiles nucleares con el mismo nombre en Inglaterra; las mujeres del movimiento Chipko en el Norte de India, que desde principios de los años setenta se opusieron mediante resistencia no violenta a la explotación comercial de los bosques del Himalaya o la campaña Laxmi Mukti, también en India, promovida por mujeres y que se propone conseguir el acceso de las mujeres a la propiedad de la tierra y, a la vez, la promoción de un sistema de producción agrícola más ecológico en oposición al modelo de la revolución verde predominante en el país.

Gioconda Belli


Una sola voz, una sola identidad
Gioconda Belli es, junto con Ana Ilse Gómez, Claribel Alegría, Vidaluz Meneses, Michèle Najlis y Daisy Zamora (poetas de su generación) una de las voces femeninas de la literatura nicaragüense pioneras de la poesía revolucionaria y de la revolución misma.
Coherencia y unidad caracterizan su expresión poética. En los años de la lucha por la liberación de su país, Gioconda Belli vivió en el exilio (radicando en México en 1976); a este periodo fuera de su patria corresponde su libro Línea de Fuego, ganador del Premio Casa de las Américas 1978. Regresó a Nicaragua al triunfo de la revolución sandinista, abandonando el FSLN cuando éste no logró reorganizarse y partiendo una vez más para residir en diversos lugares del mundo (Lavinia, Breda, 1994; Francia, 1995). Actualmente se halla en su país, donde, desde el Movimiento Renovador Sandinista (MRS), continua la lucha política de liberación nacional de su pueblo.La poesía de Gioconda, ha recibido influencias de José Coronel Urtecho (1906-1994), quien dijo de su poesía ser una versificación sin género definible. Ha sido, a la vez, comparada con Ernesto Cardenal, discípulo de Coronel Urtecho y uno de los poetas más representativos de la literatura revolucionaria en Nicaragua, donde Cardenal militó en el FSLN hasta su renuncia, ocurrida tras haber considerado que el frente sandinista había sido destruido. Se ha concedido que Gioconda Belli es, después de Ernesto Cardenal, la poeta simbólica de la revolución nicaragüense.
Ha publicado los siguientes libros de poesía: Sobre la Grama (1974); Línea de fuego (1978); Truenos y arco iris (1982); Amor insurrecto (1984); De la costilla de Eva (1986); El ojo de la mujer (1991); From the Eve´s Rib (1989). Y dos novelas: La mujer habitada (1988) y Sofía de los presagios (1990). Así como diversos poemas en el suplemento cultural del Nuevo Diario (Francia, 1995) y artículos de opinión desde el MRS, entre otros.
La voz poética de la mujer nicaragüense revolucionaria representada en Gioconda Belli es, entre otras, una de las voces asimilables a la propuesta feminista. La mujer nicaragüense jugó un importante papel en la liberación política de su país, pero, ante todo, su participación en la revolución sandinista representó un movimiento de auto liberación, de búsqueda de su identidad; Gioconda pertenece a la generación de poetas que crearon un nuevo estilo de expresión en Nicaragua, un estilo revolucionario de rompimiento con estructuras míticas y creación de otras, gestadas a través de su realidad social. Decidida a rescatar el lugar de la mujer, su obra plasma la incesante búsqueda de la identidad femenina y el encuentro con la conciencia social, a través de la actitud revolucionaria.
Desde diversas trincheras, el papel de la mujer fue de suma trascendencia en la revolución sandinista. Gioconda luchó desde la suya, como lo sigue haciendo toda vez que el sueño de la revolución terminara. Pero no es su expresar un expresar para el cambio, sino un resolverse a través de la poesía; poesía que, una vez puesta a circular entre quienes hubieron y habrán de escucharla, lleva a cabo lo propio, incidiendo en las transformaciones de la sociedad. La literatura de Gioconda Belli, que es respuesta a una forma de representación colectiva, es también, sin lugar a dudas, creación de otras.
El poema "Vestidos de dinamita", incluido en Línea de Fuego (1974/1978) y escrito en el preludio a la revolución sandinista, es un ejemplo del eco de su voz que, irrumpiendo descontenida desde su habitación en un país en el exilio, en momentos en que Nicaragua vive una crisis histórica (que habría de culminar con el levantamiento sandinista), se eleva para exclamar, a través de la palabra escrita, su emotividad, su necesidad de intervenir —desde el aliento por la libertad— de una radical manera en los asuntos sociales de su pueblo. Sin ser una consigna, al desbocar su inquietud, su esperanza en la transformación, Gioconda Belli exige, en “Vestidos de dinamita”, el despertar existencial de los nicaragüenses. Su propuesta del cambio a gestarse, se cifra en la irreconciliable dualidad que representa decidir entre las ideas vs. las armas. Su desesperación ante las circunstancias sociopolíticas que estremecen al país, provoca el desborde de un tropel de palabras que claman no esperar más cuando la hora de comprometerse con la revolución ha llegado. Hay en el poema (que es Gioconda misma desde sí y hacia su sociedad) ese tocar la esencia del ego, elevándolo al plano del alter. Es Gioconda ella por ser su pueblo Nicaragua; y Nicaragua, ella; ambas fundidas en una sola. Nicaragua y Gioconda; una sola voz, una sola identidad.

Vestidos de dinamita
Me tengo que ir a comprar las pinturas con las que me disfrazo todos los días para que nadie adivine que tengo los ojos chiquitos (como de ratón o de elefante). Estoy yéndome desde hace una hora pero me retiene el calor de mi cuarto y la soledad que, por esta vez, me está gustando y los libros que tengo desparramados en mi cama como hombres con los que me voy acostando, en una orgía de piernas y de brazos que me levantan el desgano de vivir y me arañan los pezones, el sexo, y me llenan de un semen especial hecho de letras que me fecundan y no quiero salir a la calle con la cara seria cuando quisiera reír a carcajadas sin ningún motivo en especial más que este sentirme preñada de palabras, en lucha contra la sociedad de consumo que me llama con sus escaparates llenos de cosas inalcanzables y a las que rechazo con todas mis hormonas femeninas cuando recuerdo las caras gastadas y tristes de las gentes en mi pueblo que deben haber amanecido hoy como amanecen siempre y como seguirán amaneciendo hasta que no nos vistamos de dinamita y nos vayamos a invadir palacios de gobierno, ministerios, cuarteles... con un fosforito en la mano.
Gioconda Belli

lunes, 3 de marzo de 2008

Actividad grupal "patas arriba"

  • Ideas principales:

-En la presentación, el mundo se convierte en un teatro, es decir lo que no es normal, es lo más normal del mundo, por ello el título del libro se denomina "patas arriba".

-La civilización surge de África.

-Siempre se tiene que tener presente las cosas que han sucedido antes.

-En el apartado "almas generosas", destaca: los sobornos, donaciones ilegales..

-"America latina. Paisajes típicos", las ideas que más nos han llamado la atencion son que "los más dependen cada vez más de las sobras de los menos" y también "opinan los que ganan".

-Otro apartado "hablemos claro": El papel que puede tener la policía o la ley en un momento dado. Destaca la película "la voz de los sin nadie".

-Por último, "dejad que los niños se vengan a mi", hemos sacado algunas frases/palabras claves que nos han llamado más la atención y a su vez nos han parecido de mayor relevancia como: la venta de armas de juego, violencia, el futuro de los deportes de tiros está en manos de nuestros nietos, niño casi siempre blanco, pecoso, acribilla a sus compañeritos de clase, o a sus maestros, las balas matan cada día, cualquier niño de diez años debería disponer de un arma de fuego.

sábado, 1 de marzo de 2008

MEMORIA ANUAL DE CENTRO


El Proyecto de Centro debe suponer de los mecanismos adecuados para conocer sus ventajas y también sus limitaciones pues, necesita renovarse a través de los resultados obtenidos de la evaluación. Este documento evalúa directamente al Plan Anual e indirectamente al Proyecto de Centro y es un verdadero soporte de evaluación que servirá de referente para establecer las propuestas para el curso siguiente.La realización de la memoria tiene diferentes objetivos:


a)Dar cuenta a los titulares de la organización o a los responsable s de su administración de cómo se han invertido y gestionado sus recursos y cuáles han sido los resultados de esa gestión.


b)Establecer el diagnóstico situacional de la organización en ese momento, del que pueden derivarse o no cambios para el futuro próximo.


La Memoria Anual tiene como referente legal el documento Plan Anual de Centro que se presentó en su día a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación.






El equipo directivo está compuesto por el director, jefe de estudios y secretario y trabajan de forma cooperativa.Es importante que en su funcionamiento se contemplen determinadas condiciones:

-Establecer marcos de competencia.

-Asegurar un modelo de dirección participativo.

-Cuidar el equilibrio entre las distintas funciones que se asumen.

-Aproximar modelos educativos y modelos de gestión directiva.
El director.
Las principales funciones que desempeña son:
-La toma de decisiones.-La planificación y evaluación de procesos y de resultados.
-La comunicación.
-La coordinación intra y extraescolar.
-La solución de conflictos
El director es el representante de la administración educativa en el centro y tiene atribuidas las siguientes competencias:
-Garantizar el cumplimiento de las leyes.
-Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
-Dirigir y coordinar las actividades.-Ostentar la representación del centro.
-Colaborar con los órganos de la administración educativa.
-Proponer a la administración educativa el nombramiento y el cese de los miembros del equipo directivo.
-Impulsar la colaboración con las familias, con las instituciones y con organismos.
-Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer todas las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos.
-Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del consejo escolar y del claustro de profesores.
-Realizar las contradicciones de obras, servicios y suministros.
-Promover planes de mejora de la calidad del centro.
-Impulsar procesos de evaluación interna del centro.
-Cualesquiera otras le sean encomendadas por la administración.
Para ser director:
-Al menos cinco años en el cuerpo.
-Haber impartido docencia directa en el aula como funcionario de carrera.
-Estar prestando servicios en un centro público del nivel y régimen correspondiente.
Para su selección:
-Las administraciones convocan concursos de méritos.
-La selección será reañada por una comisión constituida por representaciones de las administraciones educativas y un treinta por ciento por representantes del centro, el cincuenta por ciento es del claustro.
-Se basará en los méritos académicos y profesionales acreditados por los aspirantes.
-Las administraciones establecerán los criterios objetivos y el procedimiento aplicables a la correspondiente selección.
Secretario.
Es el miembro del equipo directivo que se dedica a tareas relacionadas con los aspectos burocráticos en las vertientes legislativas, administrativa, académica y económica de los centros escolares:
-En secretaría deben de estar las leyes.
-Documentación: capítulos de correspondencia oficial, archivos y expediente entre otros.
-Funciones de custodia y organización de recursos y medios didácticos.
-Gestión económica.
-La información y atención al público.
Las competencias del secretario:
-Ordenar el régimen administrativo del centro.
-Levantar actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
-Custodiar los libros oficiales y archivos del centro.
-Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
-Adquirir el material y el equipo del centro.
-Ejercer la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro y controlar la asistencia al trabajo del mismo.
-Elaborar el horario del personal.
-Elaborar el anteproyecto de presupuestos.
-Ordenar el régimen económico del centro.
-Cualesquiera otras que sean impuestas por nuevas leyes.

Elementos que componen el proyecto de centro


Para confeccionar el Proyecto de Centro es necesario tener en cuenta los elementos básicos quedeben configurarlo. Desde una visión global destacamos los siguientes:

Documentos para la planificación a medio/largo plazo:

• Finalidades Educativas del Centro. (F.E.).

• Proyecto Curricular de Centro. (P.C.C.).

• Reglamento de Organización y Funcionamiento. (R.O.F.).

Documentos para la planificación a corto plazo:

• Plan Anual de Centro. (P.A.C.).

• Memoria Final de Curso. (M.F.)

Los primeros tienen por finalidad garantizar una cierta estabilidad de los planteamientos del Centro.Los segundos favorecen su realización, concretan y desarrollan los planteamientos generales y establecenprioridades.

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

El Proyecto Curricular de Centro (PCC) es un elemento integrante del Proyecto de Centro y está al servicio de la programación a medio y largo plazo y a su vez un documento colectivo asumido por el conjunto de profesores que desempeñan su labor docente en el mismo centro educativo. El PCC es un instrumento al servicio de la comunidad educativa y orientado al desarrollo de las finalidades educativas, elaborado a partir de la comunicación fluida entre los miembros de la comunidad escolar del centro, a fin de recabar sus expectativas, la problemática del contexto, el tipo de alumnos, los padres, etc.; y como resultado del trabajo en equipo de los profesores. La elaboración del PCC conlleva el conocimiento exhaustivo de la realidad contextual (social, cultural, económica) y el intento de dar respuesta a las preguntas qué, cuándo, cómo enseñar, y qué, cuándo y cómo evaluar.

Dar respuesta a las preguntas anteriores supone, como se indica en el cuadro siguiente:

Qué enseñar.

- Adecuar, los objetivos generales de etapa (Contextualizar). .

- Adecuar los objetivos de las áreas curriculares..- Adecuar los contenidos de las áreas

Cuándo enseñar .

- Adecuar los objetivos generales de las áreas en los distintos ciclos. .

- Organizar y secuenciar los contenidos

Cómo enseñar.

- Establecer los principios metodológicos generales y específicos.

- Ordenar los elementos espacio

– temporales..

- Concretar los medios, los recursos y los materiales curriculares.

Qué evaluar.

Cómo evaluar.

Cuándo evaluar.

- Adecuar los criterios de evaluación de la etapa y de las áreas curriculares.

- Establecer los criterios de evaluación por ciclos.

- Establecer los criterios de evaluación por áreas.

¿Cuáles son los elementos que componen el PCC?.

La Administración educativa andaluza estima, en el Decreto 106/1992 -punto 3º de las Disposiciones Generales-, que "el Proyecto Curricular de Centro incluirá de manera coherente e integrada los diversos apartados que confluyen directamente en su realización, entre los que se encuentran los siguientes:

a) los elementos de organización escolar necesarios para elaborar y llevar a cabo el proyecto.

b) la organización curricular de la etapa o etapas que se impartan en el Centro.

c) los criterios sobre adaptación y diversificación curricular.

d) los criterios para las decisiones sobre promoción de alumnos.

e) la organización de la tutoría y la orientación escolar.

f) la previsión de acciones en la formación del profesorado del Centro.

g) los mecanismos de evaluación del propio proyecto.

La confección de cada uno de estos elementos exige la colaboración y la participación de los profesores (equipos de profesores), de forma real y activa, en un intento de alcanzar consensos, acuerdos y compromisos de acción. Por lo tanto, el PCC es la respuesta curricular que un equipo de profesores ofrece, para satisfacer las necesidades educativas de un centro, tenidas en cuenta sus peculiaridades y sus notas distintivas e identificativas, que lo hacen diferente al resto de los centros. Por esta razón, cada centro tiene su PCC propio, no pudiendo ser implantado el mismo PCC en más de un centro educativo, dado que sus contenidos han de ajustarse y han de estar adaptados a una realidad contextual, atendiendo a las características y peculiaridades sociales, económicas, culturales, políticas, confesionales, etc. que determinan la realidad de cada centro.

Sobre economía: "Hoy empieza todo"

Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida del norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.
La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron delpalmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en lafecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, DominiqueSampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y buscaretratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: elinspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabemanejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunospadres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad delentorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta partede la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, uncanto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellingscon la cámara al hombro.· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planosgenerales con voz en off que lee textos y poemas.

lunes, 25 de febrero de 2008

la wiki.

Wikipedia es una enciclopedia libre plurilingüe basada en la tecnología wiki. Wikipedia se escribe de forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web. El proyecto comenzó el 15 de enero de 2001, fundada por Jimbo Wales, con la ayuda de Larry Sanger, como complemento de la enciclopedia escrita por expertos Nupedia. Ahora depende de la fundación sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation. Wikipedia registró en diciembre de 2007 más de 9 millones de artículos,incluyendo más de 2 millones en su edición en inglés, y a finales de febrero de 2006 alcanzó la cifra de 1.000.000 de usuarios registrados. Desde su concepción, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos. Existe, sin embargo, controversia sobre su fiabilidad.En este sentido, la revista científica Nature declaró a la Wikipedia en inglés casi tan exacta como la enciclopedia Britannica en artículos científicos. Además, figura entre los diez sitios web más visitados en el mundo.
Los medios de comunicación y la comunidad científica citan a Wikipedia, algunas veces de manera crítica, otras ensalzándola por su carácter de libre distribución, mejora constante, y multifacética, no sin mencionar su naturaleza plurilingüe. A menudo no es citada como fuente única, sino como fuente informativa complementaria.
Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 253 idiomas,pero solamente 137 están activas (mayo de 2006). Diecisiete ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés, noruego, volapük, rumano y catalán. La versión en alemán ha sido distribuida en DVD-ROM, y se tiene la intención de hacer una versión inglesa en DVD y en papel. Muchas de sus otras ediciones han sido replicadas a través de Internet (mediante «espejos») o se han creado enciclopedias derivadas (bifurcaciones) en otros sitios web.

Dramatización

Mi Personaje:

Nombre: Isabel
Apellidos:Pérez Vargas
Fecha de nacimiento: 25-02-1980
Edad:27 años
Familia:
padre:Manuel
Madre: Francisca
Hermana:Isabel
Estado civil: soltera
Aspecto Físico: morena,de pelo lacio,ojos marrones muy oscuros,delgada, y de estatura media.
Aficciones: leer, hacer deporte,cocinar,salir de compras y ver la televisión.
Estudios: maestra de Eduacación Primaria y Licenciada en Pedagogía.
Profesión: Maestra.


Presentación:
Mi nombre es Isabel Pérez Vargas, tengo 27 años y soy maestra de Apoyo de Educación Primaria.


Programación:
Para cada día se programan distintas actividades de refuerzo educativo que cubran las necesidades de todos los grupos de alumnos a los que se imparte apoyo.

jueves, 21 de febrero de 2008

ACTIVIDAD GRUPAL:"HOY EMPIEZA TODO"

*¿Qué impresiones nos produce la película?
Nos muestra la realidad existente en algunas zonas más desfavorecidas y no tan lejanas a nosotros/as como pensamos. Todas estas situaciones que se observan a lo largo de la película nos hace ver como todo lo que pasa alrededor de la escuela es importante y requiere que todos los miembros de la comunidad educativa se impliquen y trabajen juntos, en colaboración, para afrontar el día a día de la mejor manera posible.
*¿Qué imágenes os han impactado más?
- La del claustro de profesores, en la que abordan el tema de la masificación de las clases, los piojos, baños y condiciones en que se encuentra la escuela y los niños/as.
- El momento en que recibe la visita de una señora de los servicios sociales, a la que le hecha en cara la poca atención recibida (y el rechazo de información, revisión de los cuatro años) y ella pone que pone como excusa que están desbordados de caso similares y no pueden atenderlos todos. Daniel le dice que tienen que estar unidos para poder solucionar la cantidad de problemas existentes. Se enfada y dice que no recibirá a más gente de asuntos sociales.
- El jaleo que se forma cuando se produce el destrozo y robo en la escuela. Las madres no saben qué hacer con los niños/as, muchas/os ya los han dejado allí y se han ido y el resto de madres tienen que quedarse con ellos, ya que en el centro no se puede estar, es peligroso.
- La relación de Daniel con el hijo de la compañera, concretamente cuando le pega el bofetón por haberle gastado una broma. Después el protagonista va a hablar con su compañera para contárselo porque se siente mal.
*A lo largo de la película se oyen textos en OFF tomados del diario del protagonista: ¿Recordáis algunas frases que os hayan llamado la atención? ¿Qué relación veis entre las frases y la película?
1. Cerraron los pozos y desconectaron los laminadores. Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos, el cielo recalentado por los ladrillos, la redondez del vientre de las carpas. El agua fluye por los bosques, atravesamos el país como si la extensión de tierra nos hiciera más fuertes, más humildes. La nieve llena la ropa, los cuervos danzan con las hadas. En normal, en los estanques ocultos hay vírgenes sobre las piedras de las capillas. Veinte álamos se alzan a la entrada del pueblo… (Imágenes de los niños de excursión)
2. Están en la tierra, montones de piedras apiladas una a una con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada, resistió al a lluvia al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos, les diremos que fue duro, pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos. Montones de piedras y el coraje para levantarlas… ( Imágenes, en un principio de los padres de Daniel leyendo el libro que había escrito su hijo, y posteriormente imágenes de los niños/as en el centro, al final niños/as sonrientes jugando en el patio del recreo).
* ¿En que estilo cinematográfico encuadrarías esta película? ¿Es una adaptación de una historia real?¿Qué relación tiene con su director?
Está enmarcada en el género dramático, aunque parece ser que tiene un estilo de documental. Pensamos que es una historia real, ya que barrios y centros así han existido y existen, queramos verlo o no.
*En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de estos protagonistas?
Algunas familias intentan luchar, otras se sienten derrotadas ante tales adversidades, pero sin duda el que, a pesar de todo, nunca se rinde es el director, Daniel Lefèvre.
*¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
- ¿Os resulta raro que el personaje sea masculino?
- ¿Qué otras alternativas proponéis para conseguir que su tarea sea más llevadera?
La figura de Director es ejercida por Daniel Lefebre (Philippe Torreton) y lo hace de una forma muy llamativa porque se implica hasta tal punto, que al no recibir la ayuda necesaria por parte de las instituciones de la localidad, es él mismo quien cubre las necesidades de los niños/as del centro e interviene entre los problemas incluso más allá de sus competencias como director y profesor de Educación Infantil.En cierto modo nos llama la atención que el director del centro sea un hombre, pero no por ser un hombre, ya que la mayoría de los directores suelen ser hombres (aunque este aspecto, por suerte, comienza a sufrir cambios sobre todo en las Escuelas Infantiles), si no por ser un hombre de la Especialidad de Educación Infantil.La verdad es que su labor es admirable, pero pensamos que tanta implicación llega un momento en que le agota y le produce desconcierto haciéndole perder los nervios (que también es normal viendo a la situación a la que se enfrenta diariamente). Quizás, proponiendo algo, se nos ocurre que podrían realizar una escuela de padres y madres para que todos/as se implicaran en y con la escuela observando la importancia de que lo que allí se hace debe completarse con lo que hacen fuera y así coger fuerzas unidos/as y poder luchar con la dura realidad que viven.
*¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
Respecto a las relaciones interpersonales del director con el resto de profesionales del centro tenemos que decir que este aspecto nos llama la atención porque están muy unidos y tienen claros los objetivos comunes que desean conseguir. Para cualquier contratiempo, el personal de dentro del centro siempre está ahí ofreciendo su apoyo, mostrando su presencia… es un buen ejemplo a seguir en ese sentido por cualquier organización, sea educativa o no si quiere tener garantías de éxito. Pero por el inspector, estas relaciones parecen no ser bien vistas… y más aun las actuaciones de Daniel que no asume quieto las imposiciones y los oídos sordos a los problemas del centro por parte del Ayuntamiento, Servicios Sociales y la Administración Educativa.
* ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los vínculos entre el director y los alumnos es muy estrecho y podemos comprobarlo a lo largo de toda la película… el ejemplo más claro que observamos es cuando el niño que ha sufrido maltrato por parte de su tío le confiesa a él quién le ha hecho daño… esto es un síntoma de confianza; otro ejemplo podemos verlo cuando los niños/as entran y salen al centro escolar, como le saludan alegremente, sonríen… también podemos verlo en la fiesta que se celebra al final de la película, como baila con una niña… en la actuación sobre el escenario, se sube y participa con ellos como uno más y los niños/as se muestran encantados… cuando hay dos niñas a las que se le retira el derecho a comer en el comedor por el impago de la cuota y el director junto a una profesora comen con las dos niñas en un aula dialogando con ellas…
*¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
El centro en todo momento intenta que la familia sea consciente de la importancia de que los niños/as asistan a la escuela, es más, Daniel exige a la familia que lleven a sus hijos/as para que no acaben con ellos/as al suprimir el derecho de los pequeños/as a aprender a leer, escribir, pintar, jugar… Aunque sabe que ninguno de ellos/as saldrán triunfadores de las aulas… pero se conforma al pensar que al menos podrán soñar y imaginar otras cosas entre tantos problemas y dificultades.
* ¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?Entre nuestra escuela y la escuela que aparece en la película encontramos las siguientes similitudes:
- La profesora se mantenía preocupada por nosotros/as.- Realizábamos celebraciones en las que la familia podía participar.
- La falta de apoyo externo.
- La preocupación por el alumnado quedaba, en la mayoría de los casos en la puerta de la escuela y no había tanta implicación por parte del director.
- El papel del director era digamos mas autoritario y burocrático (con papeles, normas…) y no como en la película, que se muestra una persona cercana, que vive la realidad del aula y la siente como suya…
- La metodología también era diferente, nosotras hemos sido sujetos más pasivos de recibir información y aprendizaje memorístico… mientras en esta escuela los niños/as son los que crean, viven, potencian su aprendizaje a través de experiencias en primera persona.

*Valores
Responsabilidad:En el momento en que muere la madre de los niños y Daniel se siente responsable por no haberles podido ayudar más.
Cooperación:Cuando una de las monitoras descubre los hematomas del niño, que avisa a Daniel y él habla con sus compañeros/as para que le ofrezcan sus puntos de vista y luchas juntos.
Amistad:Podemos ver la amistad en la fiesta de cumpleaños de su novia, a la que asisten amigos y lo pasan bien juntos.
Solidaridad:En el momento de la película en el que por el impago de las cuotas no permiten que dos niñas coman en el comedor y se va a una clase con otra profesora para comer los cuatro.
Justicia:Cuando exige a los padres de un niño que lo lleve a la escuela todos los días para que pueda aprender. (La escena es del padre y la madre del niño en el despacho reunidos con el director)
Comunicación:En todo momento muestra que la comunicación es la mejor estrategia para solucionar cualquier tipo de problema, de hecho habla con quien haga falta… asuntos sociales, el alcalde, las familias…