Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales
Se pueden elaborar mapas muy diferentes, según el propósito que tengan. Se clasifican en varios tipos:
- Mapa Jerárquico: en el que a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia. Vemos varios ejemplos de mapa jerárquicos aquí.
- Mapa en araña: que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial. Como ejemplo del aracnido mapa podemos acudir al elaborado por los estudiantes del ACES de Illinois, o al de la pagina de inicio de programación neurolinguistica, o este elaborado con CmapTools que incluye recursos multimedia.
- Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su lectura y comprensión, como puedes ver aquí. O el de un proyecto de colaboración entre universidades que ves aquí (Proyecto Ronca)
- Mapa Sistémico: similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas. Un ejemplo es del Dr. Burton Swanson que podemos ver entre los materiales de la Universidad de Illinois.
- Imagen de Paisaje: elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones siguiendo el dibujo correspondiente. Es el caso de es elaborado por Mary Connors que puedes ver mas abajo.
- Multidimensional: incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-dimensional.
2 comentarios:
Muy bien. Me parece muy apropiado.Enhrabuena. Da la información oportuna.
esta super; pero te recomendaria que pusieras mas imagenes sobro los tipos de mapas
Publicar un comentario